La desaparición del pueblo coxoh de Escuintenango

Zona coxoh en la delimitación política actual del estado de Chiapas. Fuente: elaborado por el geógrafo Juan Daniel Inclán Fuentes con base en el Marco Geoestadístico, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México, 2018.

*Uno de los factores más importantes para la desaparición de Escuintenango fueron las severas inundaciones que sufría el terreno donde se fundó esta población. 


A través de la investigación “La desaparición del pueblo coxoh de Escuintenango, Chiapas. Siglos XVI-XIX”, Alma Rosa Martínez González, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expone el por qué de la desaparición de Escuintenango, dejando solo ruinas entre campos de ganado vacuno.

El trabajo de Martínez González es el resultado del estudio de documentos de los siglos XVI al XIX, estos se encuentran en el Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas.

La documentación reveló los problemas demográficos de Escuintenango y la continua disposición de las autoridades por evitar su desaparición. A partir de ello, concluyó que su actual ausencia fue un proceso de larga duración que respondió a varios factores. Entre ellos están: lo inhóspito de la zona del asentamiento por las constantes inundaciones, migración de sus habitantes a lugares más prósperos como el Soconusco, el creciente auge de las estancias ganaderas, epidemias y la explotación laboral.

Acerca de su investigación, indicó que a mediados del siglo XVI, el pueblo de Escuintenango fue fundado en la Depresión Central de Chiapas, muy cerca de la actual frontera con Guatemala, por los frailes dominicos de la Orden de Predicadores, para la evangelización y control de los habitantes de la zona..

Así mismo, las autoridades hispanas formaron el Camino Real, que enlazaba esta y otras poblaciones, para mantener la comunicación y comercio de la provincia de Chiapa con Guatemala y Nueva España, aprovechando las vías comerciales prehispánicas existentes.

A pesar de su importancia para la articulación de esta vía y de los reiterados intentos de las autoridades por mantenerlo habitado, Escuintenango junto a otros pueblos vecinos desaparecieron a lo largo del periodo colonial y este espacio ha permanecido desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, deshabitado a excepción de algunas fincas.

Martínez González subrayó que Escuintenango, así como Aquespala, Coapa, Coneta y Huitatán, así como aquellas poblaciones de lengua cabil como Chicomuselo, Comalapa, y Yayahuita, fueron fundadas dentro de la demarcación del Valle Coxoh, una cuenca baja y calurosa, junto al río San Gregorio, afluente del río Grijalva.

Describió que ese valle, está cubierto de pastizales y lleno de ríos, con una intensa estación de lluvias que suele comenzar en mayo y se intensifica por los meses de junio a septiembre, ocasionando grandes inundaciones, por lo que los pobladores prehispánicos, aunque lo transitaban no lo habitaron, por lo que se fueron a las zonas elevadas del valle.

No obstante, agregó que el valle Coxoh se utilizó por ser una planicie, como un camino de fácil acceso a las regiones vecinas en diferentes momentos de su historia. Pues, es probable que durante la época seca se atravesaba a pie, también después de la conquista con la ayuda de animales de carga, y en algunos tramos con canoas, cuando las había y las corrientes lo permitían.

De hecho, a la orilla del río de Escuintenango, en el paso del perro, lo mismo que en Aquespala, el traslado de viajeros y mercancías se solía hacer por este medio o de formas más creativas, como cuando se cruzaba al ganado llevándolo: asido el cabestro con los dientes y puesta una calabaza sobre el ombligo, detalló la investigadora.

A pesar de que el valle es ideal para la cría de ganado y fértil para cultivos en ciertas partes, dijo que otras características como la persistencia de pantanos y ciénagas durante la época de lluvias, resultaron poco propicias para el sostenimiento de sus poblaciones.

Ruinas de la iglesia de Escuintenango en la actualidad. Fuente: autoría de Erick Fuentes Horta.

Durante los siglos XVI y XVII, esa ruta iba desde la actual Antigua, Guatemala, hacia el puerto de Veracruz o el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, cruzando por las principales poblaciones de la provincia de Chiapa, haciéndola una ruta importante pues no solo comunicaba esta provincia al interior de ella, sino también al Reino de Guatemala con la Nueva España.

No se sabe con exactitud cuándo fueron fundadas las poblaciones coxoh, pero parece haber sido entre 1549, año del traslado de la Audiencia a Santiago de Guatemala, y 1586, en este último año Escuintenango era cabecera de curato y administraba religiosamente a Coapa y a Aquespala, expuso Martínez González.

Por otra parte, los frailes de la orden de Santo Domingo, aunque no fueron los primeros religiosos en llegar a la provincia, sí los pioneros de la evangelización en el territorio y los únicos que establecieron conventos en el valle Coxoh.

Además, Escuintenango y el resto de los pueblos coxoh estuvieron bajo el régimen de la encomienda. Sin embargo, la investigadora destacó que no se han encontrado documentos de otorgamiento y confirmación de encomienda de Escuintenango en el siglo XVI, pero sí del siglo XVII, y las tasaciones de tributarios a partir del año de 1595.

En ese sentido, los tributos en especie que se solicitaban a los habitantes del lugar y al resto del valle eran productos como maíz, frijol, chile, gallinas y mantas de algodón. Y, esos tributos, al ser un pueblo encomendado iban para el encomendero, mientras que el tostón real iba de manera directa a la Corona, al cobrar en dinero.

Escuintenango en 2010. Cortesía: México colonia

Para entender la despoblación de Escuintenango, hay que observar los movimientos demográficos de las otras poblaciones coxoh, pues al estar conectados por el Camino Real y tener una estrecha relación comercial, los cambios en la población de uno afectaron al resto, dijo la investigadora.

Así pues, l caída demográfica de los pueblos del valle Coxoh comenzó con su congregación a mediados del siglo XVI y la baja continuó durante el siglo XVII. En el período de 1595 a 1611 se reflejaron bajas en los registros de tributarios. Además, entre los años 1620 y 1670, han documentado la existencia de una crisis económica, tanto en Nueva España como en el resto de la Capitanía General de Guatemala que parece haber afectado a la provincia de Chiapa. Lo anterior, es probable lo que causó un círculo vicioso, pues la crisis fue en parte resultado de la disminución de la población indígena, que a su vez, no se benefició de la situación económica.

Escuintenango y el resto de las poblaciones coxoh del valle comenzaron a desaparecer casi desde su fundación. Los habitantes prehispánicos de la región la debieron conocer muy bien, pues a la llegada de los españoles era una zona de tránsito, terrestre o fluvial, pero no se consideraba habitable, sino en las zonas altas o en regiones alejadas de estos terrenos inundables, los sitios arqueológicos conocidos de la región no coinciden en su ubicación con los coloniales, mencionó Martínez González.

A ello, se le unieron los abusos de los repartimientos de mercancías impuestos por los alcaldes mayores, las exigencias de los jueces de milpa y el “fraude de los remates” que obligó a los indios a trabajar en otros lados para buscar el dinero de los tributos y, en el siglo XVII, coincidió con una depresión económica de larga duración en la provincia.

Escuintenango en 2016. Cortesía: México colonial

Al mismo tiempo, la población que estaba cerca de una ciénaga que no se desaguaba, lo hacía era favorable a la proliferación de enfermedades. Así mismo, insectos como mosquitos, animales como murciélagos y el ganado mayor y menor introducido cada vez en mayor número, facilitaron su propagación.

Al menos desde el comienzo del siglo XVII y hasta principios del XIX se mencionan epidemias de fiebre amarilla, paludismo, malaria, generalmente, contagiadas por mosquitos; tifus, transmitida por piojos y favorecida por la presencia de animales, sarampión, viruela y difteria, añadió la investigadora.

También, de estas enfermedades, la población del valle sufría de parásitos y deficiencia nutricional, como comprueban las evidencias arqueológicas realizadas en el área.

Por último, a pesar del esfuerzo de las autoridades civiles y religiosas por mantener a Escuintenango y sus vecinos, los intereses de las fincas ganaderas, fortalecidos por la baja demográfica y la movilidad de los habitantes del valle Coxoh, terminaron por imponerse.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.