Atacar a la Roya con hongos, la alternativa de investigadores para el Soconusco

De acuerdo con lo señalado por los especialistas, la estructura del suelo ayudaría a que dichos estos hongos aporten de manera positiva a los cultivos. Cortesía: Perfect Daily Grind.

*A partir de muestras recolectadas, investigadores mencionaron que podría haber un impacto positivo para las y los caficultores de la región del Soconusco, ya que podrían implementarlos como fertilizantes orgánicos que no dañaran ni el cultivo ni las tierras.


El cultivo del café en la Región del Soconusco es de gran aportación para la economía chiapaneca, sin embargo, como todo cultivo es susceptible a plagas y diversas enfermedades que puede obstaculizar su crecimiento y cosecha.

Para Vicenzo Bertolini y Jaime Gómez Ruiz, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Lucía Varela Fregoso y Noé Manuel Montaño de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), José Martín Martínez Vázquez de la Universidad Politécnica de Tapachula (UPT) y Eduardo Chimal Sánchez, biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este planteamiento es una necesidad urgente.

A través de un estudio realizado en el Soconusco detectaron que en los últimos años este cultivo ha sido dañado por infestación de roya, enfermedad provocada por el hongo Hemileia vastatrix.

Con porcentajes variables, casi toda la región es susceptible al ataque de este patógeno por lo que la situación ha provocado la conversión de cafetales de la especie arábica (Coffea arabica L.) a cafetales de robusta (Coffea canephora L.), donde las condiciones climáticas y la altitud lo permiten, debido a que en teoría esta variedad es menos susceptible y, permite asegurar la producción y ganancia.

Por ello, los investigadores sostienen que una alternativa a la conversión de cafetales y a la infestación por roya es el empleo de biofertilizantes que contengan microorganismos nativos que mejoren el estatus nutricional y de defensa de las plantas de este cultivo, tal es el caso de los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA, Glomeromycota), los cuales mejoran el desarrollo de las plantas de café.

Los HMA se asocian con más del 80 % de las plantas y forman en las raíces la micorriza arbuscular, la cual mejora la nutrición mineral y absorción de agua de la planta hospedera, especialmente cuando estos recursos son escasos en el suelo, además de protegerla del ataque de fitopatógenos de las raíces, señalan los expertos.

Las condiciones climáticas propician el crecimiento de estos hongos amigables para los cafetales. Cortesía: Revista Buen Viaje.

No obstante, a pesar de que se han examinado la presencia de los HMA en algunas plantaciones de café, su riqueza y composición podría diferir de otras plantaciones, ya que las condiciones  modifican las comunidades de estos, al detectar dichos factores puede ser crítico en la selección de consorcios efectivos en las plantaciones de café.

Además, mencionan que, en México las aplicaciones de HMA a varios tipos de cultivo, entre ellos el del café, han favorecido su desarrollo y rendimiento. El efecto benéfico de estos se define en función de su efectividad en el crecimiento y/o nutrición de la planta, pero también depende de la compatibilidad entre el hongo y esta.

En Chiapas poco se ha investigado al respecto y, en particular en la región del Soconusco, se carece de estudios específicos acerca de la abundancia, riqueza y composición de los HMA, información que es crucial para el desarrollo de inoculantes micorrízicos compatibles con el cultivo del café, mismo que pudieran emplearse en un futuro como cepas micorrízicas base para preparar biofertilizantes que, eventualmente, se apliquen a los cultivos de café, con la finalidad de impactar positivamente en la producción, destacan los investigadores.

De igual forma, comentan que es posible que la abundancia de esporas de HMA sea mayor en sistemas donde se utilizan especies arbóreas de manera intercalada en comparación con aquellos con monocultivo, o bien que se trate de sitios con vegetación en un estado de perturbación o madurez intermedios y con hospederos dominantes que pudieran estar promoviendo la producción de esporas como se ha reportado en plantaciones de banano.

Esta idea propuesta por los especialistas podría estar apoyada en la hipótesis de que a niveles intermedios de perturbación la riqueza específica se ve favorecida, es posible porque en los ecosistemas menos perturbados, dominan especies mejor adaptadas y más competitivas, como se ha reportado en otras plantaciones tropicales.

Utilizar biofertilizantes también ayudaría en la economía de la región cafetalera. Cortesía: Que Café!

Por ello, señalan que es necesario explorar más sitios estratégicos y desarrollar metodologías más sensibles para la detección de todas las especies de HMA, ya que no se descarta la posibilidad de que las morfoespecies identificadas puedan estar subestimadas, debido a la dificultad de caracterizar aquellos no esporulantes o en estado de latencia.

Así, sugieren que podrían haber consorcios de HMA específicos para los niveles de P y acidez presentes en diferentes sitios con cafetos, o bien consorcios de especies de Acaulospora y Glomus que pudieran ser comunes para las condiciones ambientales en las que se desarrolla el café, cuya identificación y compatibilidad funcional debe ser examinada antes de emplearse como biofertilizantes dirigidos a favorecer el desarrollo y rendimiento de los cafetos, como lo reportan otros estudios resaltan en su investigación.

Por último, señalan que los diferentes sitios con cultivo de café examinados en su estudio contienen cinco nuevos registros para el estado de Chiapas y una importante riqueza de HMA, cuya dinámica podría depender de la disponibilidad de Ph y acidez en el suelo.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.