Nuevo Juan del Grijalva, Ciudad Rural Sustentable construida bajo una política ineficiente
La CRS fue plateada como una estrategia de desarrollo regional para combatir la dispersión poblacional y erradicar la pobreza de manera efectiva.
Martha Liliana Arévalo Peña, Posdoctorante en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) demostró a través de una investigación que la construcción de la Ciudad Rural Sustentable (CRS) no fue la solución para disminución de la pobreza en esta zona perteneciente al municipio de Ostuacán.
La inundación del ejido Juan de Grijalva, originada por el derrumbe de un cerro el 4 de noviembre de 2007, mantuvo bajo el agua por más de tres meses a 404 casas de 33 pueblos y 960 mil hectáreas productivas; por el riesgo que prevalecía, esta zona y varias localidades fueron declaradas por el gobierno del estado en situación de emergencia.
Después de la inundación del ejido Juan de Grijalva, varias localidades fueron albergadas en un principio en escuelas y posteriormente en un campamento construido en una cancha de juego en la cabecera del Municipio.
Pronto, la construcción de la Ciudad Rural Sustentable (CRS) constituida por la política pública de los gobiernos federal y estatal bajo la presidencia de Felipe Calderón y la gobernación de Juan Sabines Guerrero (2006-2012) sería la respuesta ante el acontecimiento.
Sin embargo, durante el período 2011-2016, Arévalo Peña logró evidenciar que los habitantes han tenido que afrontar dificultades como desempleo, inestabilidad, escasas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida y desilusión con respecto a las expectativas que tenían de esta política pública.
Por otra parte, el trabajo de Arévalo Peña expone los procesos de territorialización de los habitantes de la CRS.
“El colegio y el centro de salud son los servicios que los habitantes valoran y son el principal motivo para permanecer en la CRS. Desafortunadamente para quienes se quedaron en los ejidos y no tienen la posibilidad de traslado a la CRS no hay acceso a estos, aumentando así su pobreza y disminuyendo sus posibilidades de bienestar” señaló.
Procesos de desterritorialización y reterritorialización en la CRS
El estudio marca la existencia de un constante proceso de desterritorialización y reterritorialización en la vida cotidiana de los habitantes, pues han tenido que adaptarse a la CRS y lo que implica vivir en ella.
Arévalo Peña expone que las viviendas son una muestra clara de estos procesos porque permiten analizar la adaptación de una vivienda que no cumple sus expectativas y las modificaciones para hacerla propia, así como el abandono de su territorio de origen que está ligado con la reubicación y lo que implican los cambios y las situaciones para sustentarse económicamente.
Los proyectos productivos y comerciales no lograron ser el sustento económico de las poblaciones, estos planteamientos estuvieron dentro de una lógica institucional, pero al momento de llevarlos a cabo, el elemento más importante, en este caso la población y su territorio, nunca se tomaron en cuenta para la planeación.
De acuerdo a lo anterior, estos proyectos no siguieron la lógica de la producción campesina y no procuraron su participación en la formulación de las propuestas; por lo que existe un desconocimiento por parte del gobierno y sus funcionarios sobre el territorio y su población.
Además, en el diseño y planeación de la CRS no hubo participación de la población lo que evidenció un desinterés por conocer las necesidades y formas de vidas de las personas.
“Si las políticas públicas se convierten en un medio para transformar a la sociedad, debe existir participación de ésta y compromiso por parte de quienes planean, diseñan y ejecutan de hacerla partícipe para que las buenas intenciones no se queden en el discurso sino que puedan convertirse en realidad” concluyó la investigadora.
No comments yet.