Ley federal de protección del patrimonio cultural no responde a las necesidades reales de los pueblos

*La Ley se derivó de una iniciativa que presentaron, desde noviembre de 2018, los senadores Ricardo Monreal Ávila y Susana Harp Iturribarría. Esta legislación está encaminada a que el Estado mexicano proteja y frene el robo de la cultura y patrimonio de las comunidades indígenas y afromexicanas. 


Mujeres ñuu savi, tojolabal, purépecha, tseltal, tsotsil, chol, zoque, kaqchikel, entre otras. Así como, personas aliadas de Guerrero, Oaxaca, Baja California, Chiapas, Michoacán, Puebla, Ciudad de México, Quintana Roo y Campeche, países de Guatemala y Colombia*, se reunieron en el segundo Encuentro Latinoamericano de Bordadoras y Tejedoras, con el objetivo de conocer y discutir los avances en la defensa del patrimonio cultural de los pueblos originarios y afrodescendientes, impulsado por la Red de Cooperativas del Sur (RECOSUR).

Dicho esto, reflexionaron sobre la recién aprobada Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, publicada el 17 de enero de 2022, en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En principio, encontraron que la Ley es imperfecta, incompleta, difícil de entender y burocratiza los procesos, al no responder las necesidades reales de los pueblos porque se hizo de prisa, puesno se recogieron las opiniones de los pueblos, por lo que pidieron que se abriera un proceso para retomarla.

Al respecto, reconocieron que la Ley es un avance, al significar un marco jurídico que contribuya a la defensa del patrimonio cultural, material e inmaterial que pueblos y en especial mujeres, han aportado desde saberes, cosmovisión y expresión cultural que heredaron de sus antepasados.

No obstante, consideraron que es necesario seguir avanzando en la defensa de sus derechos. Por lo tanto, como toda norma se mejora, modifica, e innova en otras estrategias en política pública. Pero, las malas prácticas como el plagio, folclorismo alrededor de las vestimentas, contradice la experiencia de sus ancestros que tenían su indumentaria original y que conservaron por mucho tiempo, sin verlo como una fuente de riqueza económica.

Conferencia de prensa del segundo Encuentro Latinoamericano de Bordadoras y Tejedoras. Cortesía: Kinal Antsetik

En efecto, señalaron que en la actualidad se están imponiendo modas con sus vestimentas, robándose saberes y conocimientos. Así mismo, el dominio que han ejercido los gobiernos sobre los pueblos originarios y afromexicanos, ha suscitado el perder de ambos conceptos. Por ello, consideran la importancia de volver a enseñar a las nuevas generaciones el significado real de sus vestimentas, para recuperar sus raíces y orígenes, y que los nuevos medios tecnológicos sean usados a su favor. 

Reconocemos la necesidad de unirnos y levantar nuestras voces, fomentando estos espacios que fortalezcan nuestra organización y la de otros pueblos alrededor de la defensa del patrimonio cultural e inmaterial. Nos preocupa que en los centros escolares no se respete la pluriculturalidad de nuestros pueblos cuando niñas, niños y jóvenes llevan su propia vestimenta y hablan su idioma original, siendo sancionados y denostados tanto por el personal escolar como el propio alumnado, expusieron las personas.

Por esa razón, demandaron una voluntad política y acciones de los gobiernos, al interpretar la aplicación de esta Ley. Ya que, si estas instancias buscan “como no”, ellas tendrán que buscar “como si”.

Ante las reflexiones, realizaron propuestas de política pública, como que a Ley se le incorporen normas secundarias, protocolos y procedimientos que contribuyan a que las mujeres tejedoras, bordadoras y creadoras de otras expresiones culturales accedan de manera ágil, sencilla y no burocrática para la protección y respeto de sus obras. Además, consideran que es indispensable que el Senado y las instituciones participantes, reconozcan y fomenten el aporte de las féminas como autoridades respecto a sus saberes.

Bordado a mano llamado “pepenado”, en hilo de algodón sobre tela de manta, por la maestra Aurelia Ignacio Catal. Foto: Carlos Dardón

Así mismo, mencionaron que es necesaria la difusión de la Ley y las que de ella emanen, tanto a las instituciones gubernamentales, autoridades municipales, agrarias y comunitarias, no solo para su conocimiento, sino para su correcta aplicación y respetando ante todo el derecho de las mujeres a un trato digno y respetuoso.

Otra propuesta, es la armonización de las leyes estatales existentes en la materia, para que sea eficaz y eficiente, pues lo que están exigiendo es un derecho y no un favor. Es decir, acoplar las normas para que el reconocimiento constitucional del pueblo afrochiapaneco sea una realidad. Y, que la nueva denominación del INPI se modifique y sea nombrada como Instituto Nacional de Pueblos Originarios y Afromexicanos.

A parte de eso, que existan centros coordinadores afromexicanos en los estados donde haya mayor población afro. Para la instrumentación de las políticas públicas, una difusión mediante metodologías adecuadas para la apropiación de la Ley, tanto en formatos en la presupuestación de recursos humanos y financieros, en sus propios idiomas de origen.

Al igual, la utilización de medios de comunicación como prensa, televisión, radios comerciales y comunitarios para la visibilidad de la existencia de la norma, así como dependencias gubernamentales como el INPI, la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre otros. También, la integración de las mujeres indígenas y afrodescendientes dentro del Sistema Nacional de Protección del Patrimonio Cultural, garantizando su participación en todos los momentos de negociación.

Segundo encuentro latinoamericano de tejedoras y bordadoras. Cortesía: Kinal Antsetik

Es necesario que exista, asesoría y capacitación en lo que significa la lógica del mercado, el pago de impuestos, regalías, etcétera, y la existencia de espacios para la comercialización de sus creaciones culturales. Que el tema del Registro Nacional del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, se revise conjuntamente con los pueblos o comunidades y sean ellos quienes determinen su implementación, añadieron las mujeres.

Así pues, que el INPI realice la traducción y difusión de la ley en las diversas lenguas de una forma sencilla y clara, que las mujeres de las comunidades además de conocerla, sean escuchadas y tomadas en cuenta sobre propuestas de reforma.

Acerca de la capacitación, asistencia técnica y legal, quieren un acompañamiento para que los servidores públicos se sensibilicen y capaciten en el ánimo de que entiendan la pluriculturalidad, cosmovisión de los pueblos y la igualdad de género. Aunado a ello, que la currícula en los Centros Escolares se incluya el conocimiento sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, evitando cualquier acto de discriminación.

Otro punto, es el capacitar a las comunidades y mujeres en su lengua materna, así́ como dar asesoría técnica y legal, para que repliquen dicho conocimiento a sus compañeras, dotándolas de recursos materiales y financieros.

Ante las exigencias, concluyeron en su segundo encuentro, que quedan muchas dudas, convocaron a seguir profundizando el conocimiento e implementación de la Ley. Además, reconocieron la necesidad de fortalecer espacios organizativos, como: consejos solo de mujeres para no violentar su participación, fomentar diálogos sobre temas y problemáticas referidas, y abrir las puertas para el dialogo y reforma.

Organizaciones firmantes:

K ́inal Antsetik, AC.

Jolom Maya etik

Centro de Formación y Capacitación para Mujeres K ́inal Antzetik, AC. (CEFOCAM)

Colectivo Ubuntu

Itandeka

Mujeres Tejedoras y Bordadoras Purépechas

Jpas Lumetik Amatenango del Valle

Nuevo Caminar de las Mujeres

Mujeres Sembrando Semillas-Tumbalá

Ulu Umil Beh

Lo- Tan Kanik Kuxtal-Quintana Roo

Iniciativas para el desarrollo de la mujer oaxaqueña A.C

Misión de Bachajón

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México (Fundem)

Iniciativas Circulo Profesional para la Formación con Equidad de Género

Nduva Ndandi, AC.

Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES-Guatemala)

Savi Yoko A.C de la Región Montaña de Guerrero

Mano Amiga Costa Chica Guerrero

Masehual Sihuame- Puebla

Ka Kuxtal

Cooperativa Flor de Cebolla

Jolom Jlumaltik

Grupo de Mariposas de Bajo Cu, las Margaritas

Las Textileras

Bordadoras Colibrí́

Ayuntamiento Ensenada

Nik te ja

Flores del viento

Afrontera

Itzpapaloth

Afroplastica

Kanan Lum

Femich

Maresdai

Remiac

Colectivo Tenejapa

Colectivo Independiente

Corazón Verde

Asamblea Estatal de Pueblos Indígenas de Baja California

Red de Mujeres de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Chiapas (REMIAC)

Colectivo Afropoderosas

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.