Devociones marianas, expresiones culturales de los pueblos originarios a la virgen de Guadalupe
*El culto se mantiene vigente en muchas partes del país y está ligada a la identidad nacional.
Por Redacción Alma Martínez
La festividad de la virgen de Guadalupe sigue siendo el símbolo de expresión dominante en la religiosidad popular mexicana. Va más allá de la fe misma, es un acto de identidad nacional, ligada al proceso histórico desde la llegada de los españoles y el encuentro con el mundo prehispánico, indicó Gabriel Lalo Jacinto, investigador y arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Explicó que en la época prehispánica se veneraba en el cerro del Tepeyac a una deidad llamada Tonantzin que significa “Nuestra Madre”. Posteriormente a diez años de la conquista, en 1531 en el mismo cerro la virgen de Guadalupe se le apareció a Juan Diego, a partir de ahí hubo una fusión y algunos le llamaron “Tonantzin Guadalupe”. En ese lugar se construyó un centro religioso para la virgen.
Esta festividad o la misma virgen reúne estos elementos sincréticos, una tiene que ver con la religión española y la imagen de la virgen María, y otra se relaciona con la parte indígena de los tiempos prehispánicos y la diosa Tonantzin. El cerro donde se veneraba se transformó en el que aparece, mencionó el investigador.
Señaló que “la morenita” ha sido una fuente de inspiración. Miguel Hidalgo la utilizó como estandarte durante la Independencia, por su parte, José María Morelos y Pavón hacia 1813 en su pronunciamiento “Sentimientos de la Nación” dijo que: “se establezca la celebración el día 12 de diciembre dedicado a la patrona de la libertad María Santísima de Guadalupe”.

Foto: Andrés Domínguez
En el caso de Chiapas, comentó que las vírgenes también han jugado un papel determinante en muchos aspectos de la historia de la entidad, algunos hechos incluso fueron tristes, como la Rebelión Tseltal de 1712 donde la virgen de Cancuc se le apareció a la indígena María Candelaria incitándola a que se levantaran contra los españoles para acabar con el dominio que tenían en esta zona de los Altos de Chiapas.
El 22 de diciembre de 1997 en la llamada Matanza de Acteal, donde un grupo de feligreses estaba orando en la capilla de la virgen de Guadalupe cuando fueron asesinados. A raíz de este suceso se conoció como la virgen de la Masacre, en el sentido de que los pobladores recuperaron parte de lo que las balas habían destruido de la virgen y trataron con sus propios medios darle forma.
En los últimos años en varias regiones de Chiapas ha habido una serie de apariciones que solo quien vive la religiosidad popular puede entender, para muestra la importancia que tienen las antorchas y como a pesar de la pandemia por COVID-19 muchas comunidades han buscado la forma de rescatar este patrimonio intangible para que no se pierda, indicó Lalo Jacinto.
Detalló que las antorchas son una manera de demostrar la fe, pagar una manda o por una cuestión de devoción, e involucra la participación de jóvenes y adultos. En el caso de Comitán de Domínguez, señaló que no se trata solo de reafirmar la fe, sino que funciona como parte de la cohesión social, pues algunos barrios y grupos de familias establecen lazos a través de ellas.
Narró que en la localidad de San Miguel hay una capilla donde se esculpió o apareció en piedra laja la virgen de Guadalupe, mientras que en Laguna Larga existe una capilla donde los pobladores afirman que se apareció en un árbol, y en uno de los barrios de Comitán hay una capilla dedicada a la Santísima Virgen del Árbol, que presumen apareció en un árbol en la casa de una familia. Lugares que representan puntos de encuentro para los feligreses.
El investigador, concluyó que la virgen de Guadalupe se trata del símbolo a través del cual se pueden ver reflejadas distintas expresiones culturales del país. Además, tiene mucha importancia en espacios como árboles, rocas o montañas, ya que los pobladores privilegian la ubicación de los templos en las partes más altas porque evocan al paisaje del cerro del Tepeyac.

Foto: Andrés Domínguez

No comments yet.