Sorprende fotografía de chamulas enanos y gigante participantes de la revolución mexicana

Chamulas enanos, armados con rifles, y el gobernador interino Policarpo Rueda. Cortesía: INAH

*En 1911, diez mil chamulas avanzaban por las calles de San Cristóbal de Las Casas, en el que destacaba un gigante de más de dos metros de alto, seguido por un par de enanos, que trataban de alcanzar sus pasos con dificultad.


A través de Facebook, Ulises Antonio Gómez Vázquez, historiador y maestro en Ciencias Sociales, compartió una fotografía en la que se observa a Policarpo Rueda, gobernador interino de Chiapas en julio de 1911, junto a dos hombres con enanismo, ambos originarios de San Juan Chamula. Asimismo, pregunta ¿Fue la Revolución Mexicana el fenómeno social más trascendental durante el Siglo XX en Chiapas?, para muchos historiadores y antropólogos, la respuesta es no.

La imagen se conoció porque el historiador Antonio García de León la publicó en su libro “Resistencia y utopía”. La imagen inmediatamente generó curiosidad, al ser uno de los registros más auténticos que se tiene del conflicto armado, y forma parte de los archivos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Chamula con más de dos metros de altura a lado del gobernador interino Policarpio Rueda. Cortesía: INAH

El historiador relató el contexto de la fotografía, eran inicios de 1911, el gobernador visitó San Cristóbal de Las Casas, cuando la Revolución Mexicana o lo que aquí se llamó Contrarrevolución Mexicana no había llegado. En ese año, surge un conflicto interno entre San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez, por obtener la capital política. Al mismo tiempo, dio a conocer con datos de algunos estudios, el surgimiento de un pequeño movimiento indígena en Los Altos conocida como “La guerra del pajarito o la rebelión del pajarito”, donde los sancristobalenses establecen lazos con chamulas en pro de su lucha.

Existen dos versiones presentadas por autores. Tuxtla Gutiérrez: Ulises espinosa en su libro “Rastros de sangre” dice que los indígenas son engañados, haciéndoles creer que los coletos eran los malvados y así echarlos de cabeza. San Cristóbal: Florencio Moscoso en su obra “El último líder chamula: El pajarito” menciona que los políticos de ese tiempo no mintieron, pues se consideraban hermanos de indígenas y ladinos, y estaban a favor de eliminar la esclavitud, el sistema de enganche y la explotación de tierras.

No obstante, los chamulas era consciente de lo que hacía, razón por la que unieron lazos con los coletos, con el fin de recuperar su identidad, técnica y política, así como fortalecer el ayuntamiento indígena, este último fue ocupado por gente ladina y de otros pueblos durante el Siglo XIX, indicó Jean Rouch, antropólogo francés.

Durante este conflicto, el líder indígena Jacinto Pérez Chixtot “Pajarito” organizó en San Juan Chamula un alzamiento armado. Con su rebelión se hizo evidente el descontento de los grupos indígenas y campesinos contra las élites de Tuxtla. Cortesía: INEHRM

En 1880, los sancristobalenses les ayudan a recuperar o comprobar sus tierras, está presente un juego político y de interés. Los chamulas actúan como sujetos activos de la historia, pero es importante el discurso tradicional, la idea de los buenos y malos, como de víctimas y victimarios.

Ante este panorama, Rueda dialoga con el gobernador interino de San Cristóbal para evitar que la guerra estalle, pero no logró resolver nada. En este mismo año, empieza la lucha de los sancristobalenses, juntan a miles de indígenas de San Juan Chamula, personas de otros pueblos se fueron sumando, se movilizan y encuentran en Ixtapa, este municipio sirve como entrada.

Empieza esta lucha con muchos indígenas muertos, aunque en Los Altos hay muchos grupos indígenas, los tuxtlecos estaban aliados con finqueros del Valle Central, como Cuxtepeques, Acala y de otros lugares, mencionó el historiador.

Rebeldes chamulas cautivos frente al Palacio de Justicia, Tuxtla Gutiérrez, octubre de 1911. Las armas capturadas eran barretas para sembrar maíz en forma de lanza. Cortesía: Colección de Prudencio Moscoso Pastrana.

Al respecto, la gente anciana de San Juan Chamula no quería entrar a la lucha, por ello van en busca de ayuda en Tuxtla Gutiérrez. En el transcurso de la lucha, algunos finqueros agarran a personas indígenas, pensaban que eran chamulas, pues en otra fotografía de García de León, se aprecia como les quitan las orejas, al parecer eran 19 hombres provenientes de Tenejapa.

Los tuxtlecos ganan en este pequeño conflicto interno, pero quienes apoyaron a los coletos regresan a su pueblo, donde son reprimidos. Lo que viene después, es la llegada de los Carrancistas, el historiador acentuó de suma importancia este periodo, en relación a la pregunta y respuesta que menciona en su publicación.

Durante el periodo de la Revolución Mexicana hubo otro grupo “Los Mapaches”, el gobernador electo pasa a ser un mapachista, eso significa que los efectos del conflicto armado (1910-1917) aún no llegaba al Estado. El reparto agrario sigue bloqueado y para beneficio de los terratenientes y finqueros, en cuanto al sistema de enganche sigue fortaleciéndose, explicó el historiador. Por último, los campesinos que vivieron en esa etapa hasta el periodo de Lázaro Cárdenas, lo señalan como punto de partida del reparto agrario, restitución de tierras, leyes laborales y un cúmulo de beneficios. 20 años después, se aprecia la ganancia de la Revolución Mexicana.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.