La K´u´anel jumasa (La romería tojolabal al Padre Eterno)
Texto: Gustavo Solís
Foto: Hugo Nandayapa
- Romería dedicada al Padre Eterno (Santísima Trinidad). Un esbozo historiográfico y etnográfico
Contexto histórico en torno al nombre de Zapaluta y a la imagen del Padre Eterno (Santísima Trinidad).
En los documentos resguardados en el Archivo Histórico Diócesano de San Cristóbal de Las Casas, se encuentran expedientes que hacen referencia al nombre de Zapaluta y a la imagen del padre eterno.
El libro titulado: Libros de sacramento, Zapaluta- libro de defunciones 1693. Hace referencia que “En el pueblo de Zapaluta en veinte y nueve días del mes de noviembre de 1689 el Fray Nuñez de La Vega de la orden de Predicadores por la divina gracia y de la sede de Ciudad Real de Chiapas y del Soconusco, mandara a registrar y escribir por letra, si el difunto fuese casado, sobrenombre, calidad y vecindad del difunto”. Dicho libro de defunciones de Zapaluta hace referencia al registro de las personas fallecidas en el transcurso de 1687-1792 algunos registros mencionan a los fallecidos de Zapaluta, desde su condición como tributarios, reservados, solteros, casados, reservados de limosna, viudas y viudos. Indagando un poco más sobre el nombre de Zapaluta, podemos observar como desde 1693 ya existía el nombre de Zapaluta en el lugar que hoy conocemos como La Trinitaria. A partir de 1913 los registros referentes a Zapaluta comienzan a registrarse como La Trinitaria, para muestra de ello, encontramos un expediente de la “Licencia concedida al cura de Zapaluta, Ignacio L. Robledo, en la que se le da facultad para exponer en veneración pública al Santísimo Sacramento en las fiestas de costumbre de su parroquia por el término de un año La trinitaria, 10 de febrero de 1913”.
El nombre de la Santísima Trinidad (Padre Eterno) en los documentos del siglo XIX.
Existen documentos que datan desde 1803 en los que hacen referencia a las fiestas de la parroquia de la Santísima Trinidad (Padre Eterno). Dichos, documentos refieren a los padrones y censos de indios y ladinos de la parroquia de la Santísima Trinidad.
Para 1889 el cura Jesús María Avilés “Informa que remitió a la secretaría la limosna de 30 misas que ofreció a la imagen del Padre eterno. Zapaluta, 20 de octubre de 1889”.
La K´u´anel jumasa (La romería tojolabal al Padre Eterno).
El antropólogo Antonio Gómez Hernández y Delmi Pinto López en su trabajo titulado: Och nichim a la Santísima Trinidad, 1998. Mencionan que el “Viaje en grupo hacia los lugares sagrados se le llama k´u´anel o romería. Este vocablo tojol ab´al remite a la idea de creencia, devoción, acato, obediencia, es decir, refiere a la acción de creer, por que k´uan es la raíz de creer en segunda persona, en tanto que el es el agente que marca la acción de hacer y quizá de cumplir”.
Antonio Hernández, menciona que “La ceremonia dedicada al Padre Eterno es conocida como entrada de flores y es llevada a cabo como una peregrinación o romería [k´u´anel en tojolabal]. La definición de las fechas de su realización depende del ciclo festivo católico, pues la ceremonia se rige anualmente, según la fecha en que se celebra la Cuaresma; es decir, no hay fecha prestablecida, sino que depende de la festividad de la Semana Santa. […] La romería se lleva a cabo por que es el Padre Eterno quien proporciona la lluvia. Porque es el dueño del agua, además de que proporciona salud para la familia y la comunidad y bienestar para todos los animalitos”.
Las romerías en el contexto del COVID y Post-COVID. (Falta por terminar)
Resulta difícil observar a los protagonistas de las romerías (músicos y tamboreros) con los cubrebocas, pues antes de la pandemia los cubrebocas se usaban en ocasiones especiales, por ejemplo; cuando uno se expone en lugares abarrotados de polvo y gérmenes. Sin embargo, en esta época de pandemia post-Covid los cubrebocas se han vuelto una cuestión de guerras y pugnas entre los que creen que el COVID si existe y mata y que prefieren quedarse en casa desde una posición burguesa. Por otra parte, existe una representación social desde el lado opuesto a los que creen en la pandemia y prefieren creer que la pandemia ha sido un plan orquestado por los ideólogos del nuevo orden mundial.
*Gracias a la traducción del maestro Carmelino Santiz, vecino de la localidad de Bajucú, municipio de Las Margaritas, Chiapas.
No comments yet.