Cine tsotsil, oportunidad de romper estigmas formados por los medios

María Sojob gana Mejor Documental en Festival Internacional de Cine de Morelia

*Sojob comentó que en la actualidad hay varias producciones que se estan haciendo no solo en los Altos de Chiapas sino en otros lugares.


Maria Sojob, cineasta y mujer tsotsil nacida en Chenalhó, aseguró que hablar sobre el cine desde la mirada de los realizadores tsotsiles es difícil, ya que, las y los que se encuentran en procesos de realización de películas, documentales y ficción, tienen una mirada distinta para la producción, esto tiene que ver con el contexto en el cual se han desarrollado y donde trabajan, pues muchas realidades coexisten en diferentes pueblos y comunidades, desde donde se realizan los proyectos.

Comentó que, en la actualidad, ya se puede hablar del cine desde los espacios tsotsiles, tseltales, choles y tojolabales, años atrás era muy difícil encontrar quienes eran los y las realizadoras, pero junto a ella hay varias personas que se encuentran en el proceso de involucrarse en la producción cinematográfica y están en diferentes espacios mostrando sus películas.

Lo anterior, les permite mostrar las realidades, romper estereotipos y miradas colonizadoras que hay en medios de comunicación y la cinematografía.

Sojob mencionó que, en la televisión, medios de comunicación y la cinematografía se ha producido una imagen distinta de los y las indígenas, a veces demasiado folclorizada y estereotipada.

Nada más basta pensar en alguna película o novela como se ridiculiza al indígena, a los personajes, quien no creció con las películas de la India María, por ejemplo, muestra la ridiculización de un personaje que viene de una comunidad indígena y ese es el mensaje que se manda a las comunidades indígenas, a los jóvenes, niños y niñas, de cual es el papel que nos toca en esta sociedad, dijo la cineasta.

Señaló que, el poder tomar una cámara, ser ellos y ellas quienes retratan sus realidades les ha permitido ir descolonizando dicha mirada, así como mandar un mensaje a la niñez y a la juventud que no son lo que aparecen en las telenovelas o en el cine.

La cineasta puntualizó que los papeles que les tocan a los y las indígenas en estos medios son de quien hace la limpieza, el que no sabe hablar bien español y quien no ha estudiado, una manera de ir siguiendo un patrón.

Mencionó que, la producción del cine les ha permitido reflexionar, aunque reconoció que no son exentos de tener una mirada folclorizante hacia sus propios pueblos y repetir ciertos patrones, por lo que, al tomar la cámara, deben pensar como construir las historias sobre como auto representarse.

Cuando hablas de tu comunidad eres tú quien retrata desde su mirada, este proceso nos ha permitido reflexionar bastante sobre como queremos grabar, como queremos ir cambiando los modos de narrar las historias a través de lo audiovisual, como miramos, sentimos, como nos comunicamos y cuáles serán las estructuras narrativas y las estéticas en los proyectos que estamos realizando, expuso la cineasta.

Añadió que, los realizadores que vienen de una formación ya sea a través de una escuela o taller, tienen una carga, al repetir formas y modos de hacer las películas, y cuáles de estos pueden funcionar dentro de las comunidades.

Yo creo que eso es lo importante que estamos en un proceso de repensar como queremos contar nuestras propias historias, que estas películas trasciendan más allá del ámbito comunitario como festivales de cine, en otros lugares con otro público, permite sacar a la lengua de su contexto comunitario y familias, agregó Sojob.

Asimismo, dijo que permite que niños, niñas, jóvenes y adultos, quienes se ven reflejados en la pantalla y se expresan en su lengua, en un lugar donde solo se escucha el español, genera orgullo, por ello, es importante y valioso.

Por otro lado, expuso que hay un debate en la clasificación del cine que estan haciendo, debido a la catalogación de decir “esto es arte indígena y esto es arte” y “eso es cine indígena y esto cine”, cuando lo ideal sería “cine tsotsil” para no encasillar a todos, pues no permite ver la diversidad.

Cree que las propuestas narrativas que se están proponiendo, vienen con una propuesta que va más allá de lo académico, de las estructuras establecidas, cambios de plano, montaje, estética, que va permitiendo crear un cine mucho más propio, en el cual se pueden ver reflejados.

Es importante lo que se esta desarrollando ahora en el proceso de la cinematografía, ya hay mayor acceso a talleres y espacios de formación nos va ayudando en el como mostrar y para quien, vamos en ese proceso de ver otras miradas, finalizó Sojob.

A su vez, Humberto Gómez Pérez, Licenciado en Comunicación Intercultural en la Universidad Intercultural de Chiapas y hablante de tsotsil mencionó que los realizadores hacen películas y documentales de personas importantes de los pueblos, sobre la cultura, tradiciones o hechos que se dieron o estan dando.

Comentó que, el 2020 fue favorable, ya que, algunos realizadores pudieron tomar talleres que se dan hasta México, la descentralización ha sido una forma de ayuda, y que están aprovechando.

Señalo que el término “cine indígena” es un desacierto y esperan que en un futuro ya pueda ser identificado como cine tsotsil, tseltal o en la lengua que este.

Gómez Pérez mencionó que, con la apertura de los medios, pueden dar a conocer sus trabajos de una manera más fácil, pero que es necesario que todo lo que se hace se regrese a la comunidad.

María Sojob gana Mejor Documental en Festival Internacional de Cine de Morelia

Además, dijo que es necesario la exhibición de estos proyectos en las comunidades, ya que, en algunos lugares creen que el cine documental es aburrido.

Hemos anunciado presentaciones de festivales y los chicos tienen otra percepción de lo que es documental, hay que mostrar trabajos hechos en lenguas originarias y de los mismos pueblos, hace falta la distribución y presentación de trabajos, dijo Gómez Pérez.

¿Quién es María Sojob?

Es una cineasta Tsotsil que desde hace más de 10 años trabaja en la producción audiovisual, estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Chiapas, posterior a ello, la Maestría de Cine Documental en Chile en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, al principio se dedicó a la producción radiofónica y a grabar cuentos en su lengua, así como a producir también programas radiofónicos en tsotsil.

Tote_ abuelo (2019) es su primer documental, un proyecto que al principio era personal, era una producción cinematográfica con narrativa de registro, pero en el proceso de buscar y convencer a su abuelo para realizar dicho trabajo, empezaron a inquietarle otros temas como la identidad y como las personas que tienen padres y madres originarias de alguna comunidad se desarraigan de ese espacio.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.