La migración es natural y nos vincula a todos y todas de manera cultural, lingüista y geográfica
*Balam Rodrigo fue galardonado con el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2018 por el «Libro centroamericano de los muertos».
Balam Rodrigo, poeta, escritor y ganador del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2018, originario de Villa de Comaltitlán ubicado en la región del Soconusco mencionó que todos los seres humanos han migrado desde hace miles de años.
Rodrigo puntualizó que, en periodos de la glaciación hubo una población de tan solo 3 mil seres humanos en el planeta, sin embargo, debido a la migración se transformó en más de 7 mil millones de personas.
El poeta añadió que la migración es natural y compete al ser humano, en los movimientos de Estados Unidos y Canadá, en un enfoque turístico, las personas suelen migran hacia el Caribe, lugares cálidos para pasar el invierno, se debe a que es una respuesta adaptativa, al igual que otras especies.
El poeta dijo que, hablando del entorno, todos se han visto en la necesidad de trasladarnos a otros lugares, geografías y latitudes para lograr un cambio de vida, aspiraciones, formación educativa o cuestiones laboral, pues es parte de la naturaleza.
El escritor explicó que, al verse la migración como un tema solo de fronteras, da pie a la discriminación y rechazo, como si todos fuesen distintos.
Por ejemplo, de Chiapas hasta Panamá, incluso comunidades de Oaxaca hemos estado vinculados históricamente de manera cultural, lingüista y geográfica. Además, se desconoce la historia común de ahí que sea necesario que reflexionen, eso permitirá ver al otro no como algo distinto, expuso el escritor.
Sin embargo, mencionó que una de las fronteras que la sociedad no ha sabido aclarar y defender son con las comunidades y pueblos originarios, donde la representación literaria de esas fronteras está establecida.
Un ejemplo dado por el escritor fue que, la frontera del Soconusco con Guatemala es un corredor económico y humano común, en tanto, las fronteras del mundo indígena y el mestizo occidental es mucho más dura y compleja, se ven retratadas en la literatura de Rosario Castellanos, Juan Bañuelos, Eraclio Zepeda o en la literatura que surgió a partir del levantamiento zapatista.
El autor compartió que vivió la migración en Villa de Comaltitlán desde pequeño, sin embargo, presencio que la migración era parte natural del pueblo y de la gente.
Dijo que, guatemaltecos, hondureños, salvadoreños y nicaragüenses migraron de manera paulatina no solo en los 70’s, la década en que nació, sino que ya estaban establecidos en el Soconusco.
Por ejemplo, el abuelo de Roberto López Moreno era un mulato que provenía entre la frontera de El Salvador y Honduras, y otra cantidad de habitantes del Soconusco tienen sus orígenes en Centroamérica, mencionó el poeta.
Añadió que, en el Siglo XX había una mayor población migrante en el Soconusco que de población nativa, un hecho histórico, pero ahora le parece terrible como rechazan a africanos, centros sudamericanos y a migrantes de otras latitudes, cuando Tapachula y en general el Soconusco está hecha con genes y personas descendientes de migrantes.
Acentuó que es difícil que alguien ahí sea 100% nativo, tapachulteco o soconusquense, sin embargo, ese mestizaje en una de las grandes particularidades de Tapachula.
En el caso de mi bisabuelo nació en Motozintla, pero sus ancestros cuando nacieron, el municipio era parte de departamento de Huehuetenango en Guatemala, hasta 1897 fue que se delimitó esa frontera, comentó el escritor.
Por otro parte, mencionó que buena parte de la población proveniente de la frontera de Guatemala, se mexicanizo para que les repartiera tierras, esto debido a los acuerdos de la reforma agraria.
Acerca de la hospitalidad a los migrantes, dijo que es importante no verlas y verlos como otros, si reconocer que son personas en tránsito y migrantes, pero sobre todo que están aquí.
Sobre las políticas migratorias, mencionó que México fue un país tradicional de asilo durante casi un siglo, pero ha cambiado en el último par de décadas, pero México, Canadá y Estados Unidos firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que debe ser un recordatorio que los países trabajan en conjunto.
Por otro lado, expuso que programas como el de la Red de Bibliotecas Públicas, los promotores tienen que trabajar en materia de cultura, asilo y refugio, para dar el abrazo de bienvenida sin discriminar a los migrantes.
El escritor señaló que la población de migrantes centroamericanos que está en Estados Unidos es menor que la de mexicanas y mexicanos.
Hay que pensar que ellos son como esos mexicanos y mexicanas que están buscando un mejor futuro y cambio de vida, tratarlos de esa forma, son paisanos nuestros, mencionó el poeta.
El poeta dijo que, en los chiapanecos deberían ver a los migrantes como su gente, porque son cercanos, asimismo, es importante que trabajen con ellos no aplicando una sola metodología sino aquellas humanas y abiertas.
En el caso de la lectura y la literatura, explicó que estas permiten una amplitud de géneros y formas, para acercarse a ellos.
Yo trabajo mucho con eso, con canciones populares y poemas que han sido musicalizados, porque la canción popular heredera del romance tradicional es algo que está en la cultura popular de Latinoamérica, propone una comunicación en el sentido de cantar y contar historias, expuso el poeta.
Además, dijo que la poesía, permite compartir y contar testimonios, la idea debe ser acercarse a las y los solicitantes de asilo, refugio o que están en tránsito.
Lo anterior, es porque son desplazados de manera forzada, debido a la violencia, además, el contexto paisajístico puede servir como medio de comunicación con las personas en tránsito.
¿Quién es Balam Rodrigo Pérez Hernández?
Balam Rodrigo Pérez Hernández nació en Villa de Comaltitlán, el 11 de octubre de 1974, poeta, narrador, licenciado en biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Estudió la maestría en ciencias biológicas y un diplomado en teología pastoral, se ha desempeñado como docente en instituciones del sector salud en materia bioética, religiones y tradiciones de la muerte en México.
Ha coordinado talleres de lectura y creación de poesía en varias entidades del país, es colaborador de diversas publicaciones como artículos de divulgación científica, crónica, cuento, ensayo y poesía.
Alguno de los premios que ha ganado son: Premio Estatal de Poesía Raúl Garduño 2004, Premio Estatal de Crónica César Pineda del Valle 2005, Premio Regional de Poesía Ydalio Huerta Escalante 2005, Primer Lugar en el Concurso de Poesía Ciudad de México 2006 por Libelo de varia necrología.
Así como, el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2011, Becario del Coneculta-Chiapas en 2005 y 2007 en el área de poesía, y en el 2009 en la Categoría de Creadores con Trayectoria, así como del programa Jóvenes Creadores del FONCA 2009-2010.
Sin comentarios aún.