Juegos autóctonos no han sido olvidados
*Los juegos tradicionales forman parte inseparable de la vida de la persona, una expresión social cultural que evidencia la adaptación que ha protagonizado el ser humano en relación con su entorno.
Juan De la Cruz Martínez, promotor, entrenador deportivo e integrante de la asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Chiapas, destacó que existe una necesidad de salvaguardar y reconocer las diversas formas de expresión lúdica de los pueblos originarios del Estado, esto con la participación de líderes deportivos, indígenas, sociedad civil e instituciones.
De la Cruz Martínez explicó que, los juegos tradicionales son aquellos típicos de una región y que solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o de recursos que son fáciles de obtener de la naturaleza, es decir, piedras, tierra, botones, hilos, cuerdas y tablas.
Muchas personas cuando iniciamos la creación de la asociación en nuestro Estado, lo hicimos con el propósito de rescatar los juegos de nuestros ancestros, que por alguna situación y la entrada de la modernidad se fueron perdiendo, comenzamos a practicar juegos o deportes que no nos identificaban como chiapanecos o de alguna comunidad de pueblos originarios, expuso el promotor.
El entrenador comentó que, en la región de Los Altos, el deporte más practicado es el basquetbol, también mencionó que Chiapas es el segundo Estado con mayor número de canchas para ese juego.
A su vez añadió que, con un grupo de amigos se dieron a la tarea de investigar de manera oral acerca de los juegos y deportes autóctonos y tradicionales, debido a que la mayoría de las personas de las comunidades no saben leer y escribir.
Con base a lo anterior, descubrieron que se dividen en tres categorías: juegos, deportes y juegos de destreza mental.
De la Cruz Martínez acentuó que los juegos autóctonos son una buena forma de mantener la cultura viva, ya que facilitan el transmitir la identidad cultural de la comunidad por medio del juego, diversión y convivencia.
Algunos juegos son: maíz al hoyo, pasch pasch, globos voladores de papel, rayuela, papalote, palo encebado, avión y trompo
El pasch pasch es un juego originario de Acapetahua, se necesita de 10 a 12 jugadores, forman un círculo, una persona debe ser el capitán, lanza la cebolla (está hecho con hoja de doblador de maíz, se le pone en medio una corcholata para que tome esa forma) y la idea es no dejarlo caer, quien lo haga se sale del juego hasta que queden dos y ahí se define al ganador.
Los globos voladores de papel que en algunas ocasiones se dejó de fabricar y de elevarlos, antes eran una costumbre de San Juan Chamula, en Zinacantán ya se perdió y estamos tratando de rescatarlo, dijo el promotor.
Respecto al papalote, los niños de San Juan Chamula aún lo siguen jugando incluso realizan un concurso, además tiene una peculiaridad porque ellos no lo realizan con papel china sino con bolsas de nylon.
El trompo todos lo hemos jugado, pero recuerdo que en mi generación existía un tiempo para jugar, ya sea en la escuela, la calle o saliendo de clases, terminaba la etapa del trompo y empezaba la del balero, luego la del yo-yo que eran de madera, plástico y salieron algunas marcas, terminábamos con el juego de canicas con la tortuga y los tres hoyitos, compartió el promotor.
El entrenador puntualizó que, entre los deportes autóctonos está la pelota purhépecha, ulama de cadera, juego de la caña de maíz, carrera de bola, carrera de arihueta y lucha tarahumara, el primero es tradicional de Michoacán y realizan campeonatos, destacó que este año Chiapas es el actual campeón en este.
Acerca de la ulama de cadera mencionó que, este se práctica en Sinaloa, quienes rescataron y promovieron el deporte, respecto a Chiapas hay canchas en Chinkultic, Tenam Puente, Palenque, comentó que en San Cristóbal de Las Casas hay una persona que está trabajando en la realización de las pelotas de este juego.
Y, el juego de la caña de maíz que se práctica en Zinacantán después que se termina la cosecha, porque la pelota está hecha de hojas de maíz y la portería de carrizo, hay tres jugadores en cada equipo, para las anotaciones cada grupo le corresponde una mazorca color negra y otra blanca, dependiendo como entre la pelota se desgrana dos o cinco granos de maíz.
No existe un tiempo para el juego, gana quien desgrane hasta la mitad su mazorca de maíz y su premio es llevarse la mazorca junto con el maíz, para los pueblos originarios el maíz es sagrado y es el que nos da la vida, expuso el promotor.
Por otro lado, el entrenador mencionó que, la asociación realiza múltiples actividades de promoción, salvaguarda y difusión de juegos y deportes autóctonos y tradicionales en Chiapas, México y otros países con eventos, torneos, campeonatos, capacitaciones, exhibiciones y conferencias de investigaciones y publicaciones editoriales.
También añadió que, realizan esta labor ante el reto de contribuir a la creación de una nación multicultural y una sociedad con visión pluralista, democrática e incluyente para promover la equidad, la no violencia, el respeto, conocimiento del entorno, identidad y motivación, por ello trabajan en diversos ámbitos y la contribución que aportan a la vida cultural, social, educativa y deportiva del país.
En nuestros eventos y encuentros que son de competencia, tenemos la disciplina y el entender de que ganamos con honor y perdemos con honor, antes de cualquier resultado lo que importa es la integridad física de nuestro rival o un compañero de nuestro equipo, mencionó el promotor.
Asimismo, compartió que la asociación tiene como misión investigar, organizar, desarrollar, promover y difundir la práctica de los juegos y deportes autóctonos y tradicionales de Chiapas, como antecedentes de la cultura deportiva de los pueblos originarios, además fomentar valores de la cultura tradicional, para una vida humana plena en todos los ámbitos sociales.
Respecto a su visión, es la de ser una organización líder reconocida tanto nacional como internacional que fomente y salvaguarde la importancia histórica, deportiva, cultural y sociales de los juegos y deportes autóctonos y tradicionales como formadores del patrimonio del país y la identidad nacional.
Aparte de jugar, de divertirnos y de pasar un tiempo agradable, buscamos también no perder nuestra identidad, con nuestra ropa tradicional, que las nuevas generaciones no pierdan ese orgullo de sentirse zinacantecos, chamulas, de Chenalhó, oxchuqueros, que no pierdan la identidad de nuestra comunidad y municipio, dijo el promotor.
No comments yet.