La magia de la improvisación en la música de marimba
*La marimba es un instrumento representativo, un elemento importante en la identidad cultural mantiene un arraigo social de gran importancia hasta el día de hoy. Chiapas y Guatemala tenían una historia común hasta que, en 1824, el estado chiapaneco decidió separarse de la Capitanía General de Guatemala y anexarse a México, tuvo también impactó en el desarrollo de la marimba.
*La investigación forma parte del libro Los sonidos de nuestros pueblos: Escuchadas desde el sur.
José Israel Moreno Vázquez, investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, realizó una investigación menciona que, en Guatemala la marimba es símbolo nacional y por ello ha sido estudiada por diferentes razones. Una de ellas es que, su música ha sido instrumental, a diferencia de la mayoría de la música tradicional y popular de México, que suele ser cantada.
Por su parte, en Chiapas, el desarrollo de la marimba se ha sustentado en el seno familiar, con una tradición oral, lo que ha dado su inserción en diferentes aspectos de la vida, en momentos de celebración y de solemnidad.
“Hay que señalar que en Chiapas la marimba ha tenido una presencia bastante mayor en regiones mestizas que en zonas indígenas, a diferencia de Guatemala, donde podemos encontrar una diversidad de marimbas en diferentes culturas y regiones, y en zonas tanto rurales como urbanas”, expone el investigador.
Asimismo, mencionó que, la mayoría de los autores escriben sobre las transformaciones organológicas del instrumento, haciendo referencia a las extensiones de las notas o las teclas de la marimba, mencionando los números de teclas y no los registros o tesituras musicales para tomar en cuenta, la aportación del constructor y posibilidades del repertorio que se pudo haber ejecutado y cómo se pudieron haber distribuido las diferentes voces en la ejecución de la marimba.
Por lo anterior, para Chiapas, no hay textos que ayuden a comprender los aspectos de la marimba, que le dan un sonido identitario ni que provean información sobre las técnicas de ejecución. Los que han tocado la marimba, no es en música tradicional como sones y zapateados de las regiones, sino música bailable y de moda.
Los marimbistas han adoptado todos los estilos de música posible, tanto de la música mexicana como de la música clásica y lo que llaman en Chiapas música americana, se refiere a la música de las grandes orquestas estadounidenses de los años treinta y cuarenta del siglo XX.
El investigador, comparte que, en México, la marimba por mucho tiempo se tocó sola, con cuatro ejecutantes, sin compañía de otros instrumentos, pero poco a poco se fueron sumando, así como más ejecutantes de marimba, hasta llegar a ser siete marimbistas en un ensamble con dos marimbas, acompañados o no con otros instrumentos.
En el estado de Chiapas y en Guatemala, a la improvisación se le llama el solo, y al acto de improvisar se le llama solear. Sin embargo, no saben con exactitud cómo se inició la improvisación, las primeras grabaciones en las que encontró solos de marimba ejecutados con destreza y madurez son las primeras grabaciones de la marimba La Poli de Tuxtla, publicadas por Columbia entre 1957 y 1964.
Es importante mencionar que, improvisar es crear o recrear música de manera espontánea, atendiendo a algunas convenciones, según el momento y el lugar, marcan la dirección en que la improvisación se puede realizar, ya sea en el ritmo, en un determinado número de compases, en el tempo, en elementos armónicos o melódicos como escalas y tonalidades.
Moreno Vázquez, añade que, con base a entrevistas a músicos y el análisis de alrededor de 2800 tracks de música de marimba, estableció cinco diferentes tipos de improvisación en marimbas en Chiapas, las cuales son improvisación simultánea a la melodía, la cadencia, improvisación sobre la forma, improvisación de puente e improvisación abierta.
Respecto a los tipos, explica que, la improvisación simultánea a la melodía es una de forma dinámica en la parte tiple de la marimba, mientras que el resto de la agrupación ejecuta la melodía.
En esta improvisación, el músico de la parte más aguda de la marimba ejecuta una serie de adornos con figuras métricas rápidas, de manera general en un rango de octava y media a dos octavas, en el resto del grupo el tenorista o algún instrumento más grave sigue ejecutando el tema. Esta serie forma una especie de contrapunto melódico que va relacionado con la armonía y forma pequeñas líneas melódicas ascendentes y descendentes, en muchas ocasiones con trémolos y trinos.
A su vez, esta forma de improvisación es la más antigua, según registros en archivos de audio; como improvisación real. La primera grabación es de la marimba Lira de San Cristóbal de Las Casas, de los hermanos Domínguez, en la pieza El jarrito, compuesta en 1936 por Abel Domínguez Borraz.
Sobre la improvisación conocida como cadencia, el investigador comenta que, es una ejecución solista veloz y virtuosa para abrir una obra musical, enlazar dos secciones diferentes o cerrar la obra antes del último acorde. Se ejecuta con dos baquetas en casi toda la extensión de la marimba y es de forma libre, aunque de manera principal se ejecutan escalas y arpegios, preponderante sobre el acorde de dominante, del tono principal o como modulación hacia otro tono.
Por ello, en la marimba, esta improvisación tiene similitud con la cadenza de la música clásica. Los elementos utilizados para estos pasajes musicales son los mismos que los marimbistas retomaron y desarrollaron para realizar sus cadencias.
Por otro lado, la improvisación de puente es una de las dos más comunes que existe en la actualidad. Consiste en la ejecución de una sección del tema musical con variaciones y adornos, sin dejar de percibir la línea melódica que la identifica, es común en los boleros y en las baladas rancheras.
Por su parte, la improvisación abierta consiste en que el marimbista toma un patrón armónico breve, de dos acordes y ejecuta la improvisación el tiempo que lo considere. En esta forma, los arreglos contemplan una parte llamada mambito, que da pie a la intervención del solista, al terminar, toca una señal melódica para que la orquesta regrese al mambito y continúen con la pieza musical.
Moreno Vázquez, expone que, los marimbistas en el siglo XIX tuvieron que realizar pequeñas improvisaciones libres en los zapateados para alargar las piezas, en los años cincuenta del siglo XX las orquestas tocaban en fiestas privadas por largas horas y es en esa época cuando se popularizó.
“Una pieza que puede durar tres o cuatro minutos, con las improvisaciones se alarga hasta por cinco o seis minutos, e incluso más”, añade.
Por último, la improvisación abierta se desarrolló en Chiapas, después se trasladó a otras regiones de México. Está presente en la música tropical, incluyendo los chachachás, danzones, mambos, cumbias, merengues, sones cubanos y la salsa.
No comments yet.