Indígenas mam de México y Guatemala se unen para luchar por su cultura

Pueblo indígena mam Miravalle, El Porvenir, Chiapas Leticia Olvera, 2007 Fototeca Nacho López, CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas)

“En las luchas por la autonomía indígena latinoamericana se ubican dos grandes impulsos contrapuestos: el que considera necesaria la toma del poder y la afiliación a la democracia formal para regular y controlar la autonomía dentro del régimen estatal existente y el de quienes reafirman la autonomía en sus propios espacios e intentan generar un cambio social radical reorganizando la sociedad desde abajo” Gustavo Esteva.


Miguel Ángel Cristhian Toledo Pineda y Enrique Coraza de los Santos del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizaron en 2017, un acercamiento a los discursos y las prácticas de dos organizaciones del pueblo maya mam, ubicadas en la región transfronteriza entre México y Guatemala, para conocer si existe una noción de autonomía tanto en sus discursos, como en sus prácticas.

Toledo Pineda y Coraza de los Santos recurrieron a miembros de la Asociación Civil Conciencia Cultural Mam, de los municipios de Unión Juárez y Cacahoatán en Chiapas y al Consejo del Pueblo Mam del municipio de Sibinal, en el departamento de San Marcos, Guatemala; ambas, organizaciones del pueblo maya mam de reciente creación.

A través del acercamiento con las organizaciones, identificaron elementos de similitud y diferencia; de tal manera que, tanto la Asociación Civil Conciencia Cultural Mam, como el Consejo del Pueblo Mam de Sibinal evidencian la necesidad de un rescate de la cultura mam en su discurso y en sus actividades.

Con el objetivo promover las lenguas indígenas nacionales, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) junto con la Asociación Civil Conciencia Cultural Mam, colocaron el primero de varios letreros (Mam-español) en distintos espacios públicos de la localidad DE Cacahoatán. Cortesía: INALI México

Además, ponen de manifiesto el reconocimiento por parte de las comunidades a las figuras de autoridad moral maya mam, es decir, a los tatas o abuelos, quienes a su vez son integrantes activos en ambos grupos, los cuáles están integrados por un número semejante de miembros (27 y 29) del género masculino en su mayoría y con una edad superior a los 40 años.

Por otro lado, como elementos de diferencia, los investigadores registraron que las dos sociedades no sostienen relaciones políticas similares ni con organizaciones indígenas ni con el Estado; asimismo, no coinciden en sus motivaciones y sus objetivos, prácticas y logros tampoco se encaminan en la misma dirección.

Pueblo indígena mam La Grandeza, Motozintla, Chiapas Teúl Moyrón, 2005 Fototeca Nacho López, CDI
Asociación Civil Conciencia Cultural Mam

De acuerdo a Rosalva Aída Hernández Castillo, antropóloga mexicana reconocida por su trabajo por la defensa de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en América Latina; las comunidades mam asentadas en México, son resultado de procesos migratorios promovidos durante el gobierno de Porfirio Díaz, a finales del siglo XIX, que buscaban la colonización indígena de los terrenos de la serranía para contar con fuerza de trabajo disponible y barata para las fincas cafetaleras.

En dicho proceso, surgió el concepto de “desarrollo”, mismo que se convirtió en sinónimo de aculturación y contratación en las fincas cafetaleras para la población indígena del sureste mexicano.

Después, en los años treinta del siglo XX con Lázaro Cárdenas al frente de la presidencia, se impulsó una reforma agraria, acompañada de una política nacionalista que se identificó como “mexicanización forzada”, la cual cobró importancia en la región fronteriza del Soconusco por la repercusión negativa que tuvo en la identidad cultural del pueblo mam, puesto que les prohibía de manera amenazante, el uso de su lengua y su vestido.

Tata Nico, uno de los integrantes de la asociación Conciencia Cultural Mam, relató que cuando tenía doce años, comenzaron a perder su lengua, hasta hablar solo español; sin embargo, expuso que un proyecto emprendido por José Castillo Tielemans (gobernador de Chiapas en el periodo de 1964-1970) marcó «el regreso» de la cultura mam en Unión Juárez.

Por ello, Toledo Pineda y Coraza de los Santos  indican que en la visión de los integrantes de la Asociación Civil Conciencia Cultural Mam, hay poca homogeneidad, misma que se ve reflejada en dos objetivos prioritarios: el rescate de la cultura a través de la enseñanza de la lengua y el acceso a recursos económicos a través de apoyos institucionales, programas sociales y/o proyectos productivos otorgados por instancias gubernamentales.

Consejo del Pueblo Maya Mam de Sibinal

Por otra parte, en la década de los sesenta del siglo XX, la represión sistemática instrumentada por el Estado de Guatemala contra la población indígena, se agudizó durante los años ochenta en el contexto del conflicto armado interno que puso freno a las demandas y exigencias sociales y políticas de los pueblos y las comunidades mam.

El  libro “La autonomía a debate: autogobierno indígena y estado plurinacional en América Latina” señala que los principales reclamos durante ese periodo fueron los de participación, justicia y dignidad de los pueblos mayas a través de organizaciones como el Movimiento Indio Nacionalista, el Movimiento Revolucionario Indígena o el Movimiento Indio Tojil.

Asimismo, el trabajo de Toledo Pineda y Coraza de los Santos, indica que la apertura de Guatemala a las actividades extractivistas, a principios del siglo XXI, generó una articulación social, marcada por la oposición de las comunidades indígenas a esas actividades, porque ponían en riesgo la precaria economía comunitaria, y no dejarían ningún beneficio concreto a cambio.

Por ello, en el departamento de San Marcos se registró el resurgimiento de los “consejos”, figuras que, en la actualidad son un referente de organización a nivel comunitario, municipal y departamental en Guatemala, y por tanto, también es resultado de la recuperación de una modalidad de autogobierno de los pueblos.

Pueblo indígena mam Miravalle, El Porvenir, Chiapas Leticia Olvera, 2007 Fototeca Nacho López, CDI

Tata Lencho, uno de los abuelos con mayor autoridad moral, narró  que la idea de organizarse desde su propia experiencia con el Consejo Nacional de Autoridades Maya Mam y otro Consejo Mam de San Marcos Txe Chman, surgió de la necesidad de velar por el territorio municipal y por cualquier otro problema que acontece en los demás municipios.

De esta manera, aclara que “el consejo del pueblo” tiene que enlazarse para ayudar a los municipios, levantar la voz para defender lo que les pertenece, la naturaleza de la que son dueños; misma naturaleza en la que no tiene cabida la imposición de leyes por “los trasnacionales”.

Respecto a lo anterior, los investigadores señalan que la insistencia y la movilización de las autoridades indígenas en Guatemala, llevó a que, en febrero de 2016 tuviera lugar un acto público durante el cual se inscribió en el libro de actas municipal, el reconocimiento de las autoridades ancestrales maya mam organizadas en el Consejo del Pueblo Mam de Sibinal.

De igual manera, agregan que tanto la Asociación Civil Conciencia Cultural Mam, como el Consejo del Pueblo Maya Mam de Sibinal, muestran una relación de subordinación, pero también de exigencia y afirmación de sus derechos como comunidades indígenas.

Pueblo indígena mam La Grandeza, Motozintla, Chiapas Teúl Moyrón, 2005 Fototeca Nacho López, CDI

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.