A García de León comunidades de Los Altos de Chiapas le cambiaron de oficio
Por Agencia Reforma
Mi canto no tiene fin: García de León
El lingüista egresado de la ENAH, es Premio Nacional de Ciencias y Artes
México, D. F. – Antonio García de León cuenta que en los Altos de Chiapas, sin proponérselo, cambió de oficio.
Ahí recibió el mandato de una pequeña comunidad tseltal de hacer «algo útil” e ir a buscar los títulos primordiales concedidos por la Corona Española que acreditaban la legítima propiedad de sus tierras.
El lingüista egresado de la ENAH partió obediente a Guatemala, a cuya capitanía general había pertenecido Chiapas. Hurgó en el Archivo General de Centroamérica. Aquello era una «tierra de nadie historiográfica”. Chiapas era para los guatemaltecos un territorio perdido y para los mexicanos, un pedazo de Centroamérica anexado.
García de León regresó con los papeles y un nuevo oficio: historiador.
Con aquel material escribió Resistencia y Utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos 500 años de su historia (1985) y obtuvo su doctorado en Historia en La Sorbona de París.
Hoy no habría escrito un libro así, tan combativo y militante, confiesa el veracruzano. «Pero si lo vuelvo a publicar, no le cambiaría una coma. Es una experiencia de vida que no quiero destruir”.
Pero aquello eran los años 70. El PRI podía decretar en San Juan Chamula: «Los chaparros no votan”. Y como los chamulas no son altos, nadie votó para elegir al presidente municipal en 1974, pero ganó el candidato tricolor.
Historias desconocidas
En su libro Fronteras interiores (2004) se propuso contar una historia desconocida: de 1958 al 2000 Chiapas se volvió un protectorado, con gobernadores nombrados por el presidente y conatos de elecciones que siempre ganaba el PRI.
Hasta que con la alternancia democrática y el empuje de la sociedad civil después del levantamiento zapatista hubo en el 2000, por primera vez, elecciones libres. Y Chiapas volvió a ser un estado.
En ese libro criticaba al PRI, pero también a la izquierda. Sentó mal su postura frente al EZLN. Planteaba que tendía a desaparecer por no insertarse en la política nacional.
«Mi pronóstico era leve porque lo que pasó después fue peor de lo que pensaba: el movimiento zapatista se convirtió en un pequeño movimiento aislado, desvinculado del resto de los movimientos sociales”.
Niño travieso
Pasar la vida encerrado en un cubículo no parecía el sitio para un muchacho de Jáltipan, Veracruz, desbalagado y travieso, que a los 14 años ya andaba compitiendo en las jaranas. Los viejos lo retaban pero él se medía para no faltarles el respeto. Contestaba con mucho humor, suficiente para no dejar resentimientos.
«Andabas en un ambiente de una poesía popular, ágrafa, un decimista popular en Veracruz puede ser analfabeta pero maneja plantas poéticas inventadas en el siglo 16”.
Como era jaranero y conocía a los músicos, se fue con Arturo Warman, cargando una grabadora de 20 kilos a registrar los sones jarochos. Un trabajo que derivó en una colección de discos editada por el INAH. Sones de Veracruz (1969), una obra de referencia. Su voz quedó ahí también registrada.
«Se formó un movimiento de músicos populares. Soltamos un virus que ahora es una pandemia que no sabes cómo parar. Si voy a Shanghai, seguro encuentro un grupo”, dice García de León, que goza en Tlacotalpan de fama como jaranero.
Y mientras conversa frente a una limonada, en un café de la Condesa, después de comer con los demás galardonados en el Casino Español, García de León hace gala de su talento, cebándose con su hermano, guitarrista, que lo acompañó a la premiación en Palacio Nacional: «Mi canto no tiene prisa, mi amor no tiene fin, aquí lo que se precisa porque eres como catrín, pero traes camisa de forro de box spring”.
No comments yet.