Don Ruma, el periodista chiapaneco más raro y famoso

Foto: Unicach/Fondo Jesús Agripino Gutiérrez.

Foto: Unicach/Fondo Jesús Agripino Gutiérrez.

 

 

El periodista más famoso de Chiapas sólo publicó en cinco ocasiones en un periódico impreso, una cantidad insignificante para las más de diez mil veces en que debió aparecer su periódico manuscrito La Nueva Estrella de Oriente, editado de 1923 a 1956.

El nombre de este periodista es Romualdo Moguel Orantes, conocido como don Ruma o don Rumita, quien nació en la finca Morelia, del municipio de Cintalapa, Chiapas, el 16 de agosto de 1881. Sus padres fueron Salvador Moguel y Judith Orantes, quienes procrearon además a Orsué, Fidel, Noé, Salvador, Elodia, Cora y Luz.

Murió el 15 de julio de 1956, en la casa marcada con el número 15 de la Segunda Oriente de Tuxtla Gutiérrez, víctima de una úlcera cancerosa, de la cual había sido intervenido en el Hospital General de esa ciudad.

Su actividad, llevada a cabo con constancia, obsesión y mucho de locura, fue apreciada en su tiempo y todavía hoy una asociación de poetas, por ejemplo, lleva el nombre de Romualdo Moguel Orantes, y se han entregado reconocimientos a la actividad informativa con los Premios al Mérito Periodístico Don Ruma.

Si se revisan sus textos, sin embargo, nos encontramos con párrafos ilegibles, con desconocimiento de la gramática y la ortografía. Sus defensores señalan que don Ruma construía esos párrafos para mostrar su rebeldía al sistema político mexicano.

Las evidencias, sin embargo, señalan que el periodista padecía un tipo de locura que encontró refugio en los escritos que hacía públicos de manera cotidiana.

 

De Cintalapa a La Castañeda

Romualdo Moguel Orantes emigró de Cintalapa a la ciudad de México cuando tenía veinte años.  Ahí conoció la actividad periodística y fundó su propio periódico, Diario de un Tuxtleco, que circuló en 1911.

Poco tiempo después, debido a sus padecimientos mentales, fue internado en el Manicomio General de La Castañeda, según cuenta el trotamundos Hipólito Rébora en sus Memorias (1982: 119).

Regresó a Chiapas una vez que estuvo convaleciente y  estableció su propio negocio, la Fábrica y Colmenar Santa Julia, donde vendía y compraba costales, colmenas, ixtle y “alfombritas” (Chiapas Nuevo, 19 de marzo de 1919).

En las elecciones municipales de 1921, el comerciante –alentado por estudiantes y “encampanadores” (Martínez, El Heraldo, 2 de febrero de 1955) –decidió contender por la presidencia de Tuxtla Gutiérrez.

Álvaro Cancino, candidato del Partido Rojo; Tomás Martínez, del Partido Agrarista, y Oel Solís, del Partido Verde se sorprendieron de la repentina decisión de Romualdo Moguel, quien utilizó el distintivo morado.

Llegaron las elecciones –relató el candidato del Partido Agrarista– y el resultado fue que saliera triunfante don Álvaro Cancino, derrotándonos rotundamente a don Oel, a don Rumita y al autor de Metamorfosis. El señor Solís y yo, apechugamos con el revés sufrido; pero el director de La Estrella de Oriente no se dio por vencido (Martínez, ibid).

Pasadas las elecciones municipales, en 1922 emprendió una nueva campaña política, esta vez por un escaño en el senado. Su Partido, prácticamente desconocido, era el Filosófico Político. Tomás Martínez, quien firmaba entonces con el seudónimo de El Faraón, describió un encuentro en el parque central con el aspirante a legislador, en donde no ocultó la rareza del aspirante a senador.

–Buenas noches, señores periodistas.

–Buenas, queridos.

–¡Rumita! ¡Rumita! Dos palabras…

El legislador se desprende de sus acompañantes, se quita el sombrero, echa una mirada “de amor” a toda la palomilla y nos estrecha la mano, en apretón ingenuo.

–Tenemos el honor de presentar a Ud. al amigo Juan de Palotes, corresponsal viajero de La Araña

–Caballero…

–Tanto gusto.

Y el futuro senador nos espeta un discurso pérez-rebórico que nos convence decididamente (…) Para no escuchar la terminación del exordio mogueliano, nos levantamos rápidamente de la glorieta y cruzando saludos nos encaminamos por distintos rumbos, meditando en la moral filosófica (Evolución, 8 de junio de 1922).

Como órgano de difusión de su campaña, Romualdo Moguel Orantes fundó La Nueva Estrella de Oriente, una publicación  que empezó a circular el 16 de diciembre de 1923 y que fue impresa en los talleres de El Progreso, de Antonio Puig y Pascual. Los mecenas del periódico y del candidato fueron José María Trujillo, Jaime  Coutiño, Manuel Paz y  Casimiro Palomares.

En ese tiempo, el candidato escribió discursos, manifiestos y programas de su singular partido.

El periódico manuscrito

Después de su derrota en las elecciones, don Ruma sintió que le habían arrebatado el triunfo. Y en venganza, decidió que su vida la dedicaría a exhibir a los políticos corruptos.

Debido a que no tenía recursos para continuar publicando La Nueva Estrella de Oriente, empezó a editarla a mano, en papel cebolla. Para entonces, sus partidarios y patrocinadores se habían marchado, porque lo que enfrentó en solitario esa tarea descomunal que lo habían de convertir en el periodista más raro del mundo.

Durante 33 años, don Ruma escribió paciente y rutinariamente sus artículos en La Nueva Estrella de Oriente, que al paso de los años sería conocida sólo como La Estrellita. Firmó sus escritos con los seudónimos de El Príncipe, El Héroe, El Ignoto y El Pensador.

Aunque se dedicó al periodismo con fervor, le confesó a Marcelina Galindo Arce que lo que en realidad quería ser era presidente de la república o senador, “ya que soy un hombre honrado y nadie puede afirmar lo contrario” (Impacto, noviembre de 1949).

 

Características de la Estrella

La Nueva Estrella de Oriente era impresa en el papel que tuviera a la mano su editor: podía ser papel periódico, estraza, bond, de china, pero el que prefería don Ruma era el cebolla.

Sus dimensiones y el número de sus columnas también eran muy variables. Eso dependía del tino de don Ruma para recortar el papel y su humor para dividir el pliego en columnas. Hay ejemplares de diez columnas y otras de una sola.

Sus páginas, eso sí, no rebasaban la primera plana. En eso era ortodoxo.

El tiraje era variable: de 15 a 100 ejemplares. Sus ediciones también: cuando sentía que así lo ameritaba los acontecimientos y sus pensamientos sacaba números extraordinarios: al mediodía y por la tarde (Aguilera, La Provincia, 12 de julio de 1945). Cuando ocurrió un accidente de aviación en el Popocatépetl, por ejemplo, dedicó siete horas de trabajo para sacar a la luz 100 ejemplares (Impacto, noviembre de 1949).

Por cada original manuscrito, don Ruma obtenía dos o tres copias sacadas en papel carbón. Una vez editados los ejemplares, los enrollaba y los colocaba en la bolsa de su saco.

La distribución del periódico la llevaba a cabo el propio editor. Iba al Palacio de Gobierno, Presidencia Municipal, Alameda,  hoteles, refresquerías y casas particulares.

Sus destinatarios eran reacios a aceptar La Estrellita. Por eso, con comedimiento tiraba la hoja manuscrita a los pies del potencial lector al tiempo que gritaba: “¡La calavera!”.

De 1922 a 1950, La Nueva Estrella de Oriente se repartió gratuitamente. Después impuso el precio de cinco centavos, con el agregado de que el editor lo leía a los compradores.

Durante 30 años, el periódico circuló cotidianamente. Después, por la salud quebrantada de su director, apareció irregularmente.

ESTRELLITA006

La rebeldía alcanza al idioma

De los ejemplares que se conservan de La Estrellita no se rescatan frases coherentes, mucho menos un artículo completo.

Enoch Cancino Casahonda, autor del más famoso poema sobre Chiapas, dice que de La Estrellita nada más se entendía el comienzo: “Hermano Juan. Señor Juez. A todos” (Cancino en Cortés Mandujano 2006: 121).

Gustavo Montiel logró descifrar algunas frases del ejemplar del 12 de julio de 1936:

La luminosa estreya; ce asie el i ermano Gustavo; i aumentarè a la Señorita o Señora; ce la i no se firmen honestos; esto, o justo, u honrado sinónimos soy yo (Montiel, 1972: 147).

Para Enrique Aguilera Gómez, quien publicó en La Provincia (12 de julio de 1945) un artículo titulado “El periódico y el periodista más raros del mundo”, la redacción de don Ruma rara vez la entendía el público:

Razón por la cual nadie se interesa  en leer La Calavera, como él llama a su periódico; pero que en realidad se conoce como La Nueva Estrella de Oriente, aunque  sin registro de Comunicaciones y Obras Públicas. El demente escribe por ejemplo; “El puevlo que hes bendido por el fundionario cinbergüenza” o “los diputados sopilotez i sus negocios”. Como se ve, es indispensable ser enemigo declarado de la ortografía para pasar por alto lo que dice el editor. Los temas que sirven al paranoico son los que trata la prensa en general: ataca la voracidad de los funcionarios de cualquiera índole que sean; escribe acerca de la lucha electoral en México; de la guerra y la paz; de la Revolución y de los “pobres” revolucionarios y… del “diputado que no sabe discutir”.

El párrafo más comprensible lo rescató Santiago Serrano el 16 de febrero de 1937 en Chiapas Nuevo:

Los ayechuchos mayestáticos de la filosofía ultraterrena, se aduermen soñolientos a los reflejos ultravioletas de la epopéyica estrella de oriente, fumando un puro e importunándoles una pura ensalada los ensueños hipotéticos de ultratumba.

Sus escritos son prácticamente ininteligibles. No existen frases coherentes. Salta de un tema a otro en una misma línea. Lo que sí se rescata es su encono hacia los políticos, de quienes se sentía víctima.

 

Lucidez y locura

En Chiapas cultural, una obra que rescata las figuras intelectuales de los cincuenta, Héctor Cortés Mandujano dice que don Ruma era un hombre enredado en la rebeldía social, un ser humano al límite, empeñado en salir a diario y distribuir en forma gratuita lo que daba vuelta en su laberinto cerebral: “Le faltaba, es obvio, cultura y lucidez” (Cortés, 2006: 121).

Rosario Castellanos, empeñada en decir las cosas por su nombre, no tuvo dudas en calificar a don Ruma de lunático:

El loco más conspicuo de esta población (Tuxtla Gutiérrez) es un señor que tiene la manía de hacer un periódico manuscrito y regalarlo en la plaza a quien lo solicite. Se llama La Estrellita o algo así y habla indistintamente de Truman y las maestras normalistas, de Corea y la mala costumbre de que las jóvenes usen tobilleras, del problema indígena y las tertulias del hotel Bonampak (1996: 26).

Chanti Serrano lo retrata como “un tipo estrafalario, casi cómico”. Destaca de él, que “lunático y todo”, traslucía felicidad:

Ayer que estuve a entrevistarlo, lo encontré en el patio de su casa metido en un tonel, en cuyo fondo garrapateaba su simpática Estrellita, en papel de estraza. A su lado, como Gandhi, tenía una botella de leche de chiva y dos tacos hechos de esa menudencia que llamamos chanfaina, todo esto acompañado de un postre de cacahuates.

–¿Qué haces, hermano? –le dije.

–Escribo mi mensaje al mundo hipertrofiado, que se hunde en las entrañas preñadas de los cielos.

Después me mira de soslayo, me hace un gesto despectivo, y se entrega de nuevo a sus lucubraciones filosóficas (Chiapas Nuevo, 17 de febrero de 1937).

Otro autor quien no dudó en hablar de la locura de don Ruma, fue Hipólito Rébora:

Ruma Moguel (era) un loquito que hacía un periódico a mano, escribía en unas hojas sueltas, las doblaba a lo largo y las repartía; hacía como 15 y así todos los días andaba con su bastón colgado al brazo y con su traje de casimir, sombrero y corbata; era famoso en Tuxtla, pues se sentía gobernador del estado (1982: 119).

Don Ruma, señala Carlos Ruiseñor Esquinca, era todo un personaje, habiendo participado sin fortuna en la política como eterno candidato, asumió la locura quijotesca dedicándose a un periodismo irreal (1994: 32).

Existen otras posturas, desde aquellas que hacen caso omiso de la rareza de don Ruma, y prefieren verlo como un periodista rebelde y contestatario.

 

Invención de pasiones

Voltaire decía que era como don Quijote, que se “inventaba pasiones sólo para ejercitarse”. Y con esto el autor de El cándido se convierte en uno de los lectores más perspicaces del Ingenioso Hidalgo. Es decir que Alonso Quijano no estaba loco, sino que se inventaba empresas para poder vivir:

Quijano es un hombre que, en la cincuentena, empieza a experimentar la ausencia o aminoración de todas las pasiones: la pasión de vivir, de cazar, de ejercer su hidalguía, etc. Lo que llamaríamos, en fin, la crisis de los cincuenta, común a todo hombre. Y para contrarrestarla, decide “inventarse pasiones” con todo lo que tiene a mano: los libros de caballerías, un caballo, los caminos de la Mancha, un vago proyecto de amor olvidado y un afán de justicia más abstracto y literario que real y coherente… Quijano no está nada loco, sino que toma una medida muy cuerda: olvidarse a vivir cuando nos van faltando las ganas. Lo que recomiendan hoy los más modernos médicos (Umbral, 1999: 28).

Es posible también que don Ruma se haya inventado pasiones, sólo para ejercitarse, para no morirse de desgana, y así prolongar su vida, que duró 74 años y 11 meses exactos.

 

El reconocimiento

De ser un loco de pueblo, al paso de los años Romualdo Moguel empezó a representar la figura del periodista ideal. “Ese bohemio conocido por todo Tuxtla como un demente y que no es más que un visionario”, escribió Antonio Vera Guillén en Renovación, el 4 de marzo de 1933, en un escrito pionero en colocar a don Ruma en otra dimensión:

Cuando llegué a esa tierra de color, de ritmo y de poesía, me llamó profundamente la atención ese personaje exótico que con su Estrellita de Oriente va por las calles haciendo espirales en el parque, predicando la buena nueva; esa rebeldía en contra la gramática, la académica seriedad de las bibliotecas y las reliquias arqueológicas de los libros de filosofía y de retórica (…). Admiro a Ruma, no como a un iluso, sino como a un genio, no como a un demente, sino como el más cuerdo de los hombres (Vera, ibid).

Santiago Serrano, quien ejerció el periodismo cobijado por los gobiernos estatales, no ocultó el entusiasmo que le despertaba la figura de Romualdo Moguel. El 18 de julio de 1940 publicó en Chiapas Nuevo un poema titulado “A Rumita”, firmado con el seudónimo de Mefistófeles:

Pasa Ruma obsequiando su Estrellita

que no es más que un pedazo de papel

corriente, de lectura manuscrita

y redacción difícil de entender.

Nadie la hoja a su paso solicita

y él, que así lo parece comprender,

cuelga de un brazo su juncal varita

y regala su prensa a Caín y Abel.

¡Cómo envidio ese gesto indiferente

con que pasa Rumita ante la gente

que no aprecia su exótico ideal!,

Pues debiera lanzar este hondo grito

al que desprecia su periodiquito;

–¡A ver si me comprendes animal!

Julio Farías, un prominente periodista de los cuarenta, escribió el 22 de marzo de 1944 en Chiapas Nuevo, que La Estrella de Oriente, era el único periódico en el mundo que se hacía a mano, “con dos y tres ediciones diarias en papel cebolla”.

Poco después, La Provincia publicó en el día de  Todos los Santos de 1944 una calavera donde lo comparaba al periodista con el Ingenioso Hidalgo: “Por las calles deambula don Ruma,/ cual Quijote de un claro ideal…”.

El símil con Alonso Quijano fueron permanentes. Por ejemplo, en la edición del 25 de mayo de 1945 La Provincia alentó a los escritores a novelar la vida de don Ruma, para que se inmortalizara al igual que don Quijote, Tío Canillitas y Pito Pérez.

Leí el Quijote muchas veces –escribió José Casahonda Castillo– pero por aquella época me hice esta pregunta: ¿es posible que en la vida hayan existido hombres como don Alonso Quijada? Busqué en la historia y no encontré: por la sencilla razón que los hombres guías generalmente pisan sobre bases de tierra. Investigué en la vida y con gran sorpresa y al alcance de mi mano, hallé a don Romualdo, Quijote de carne y hueso y no de ficción como el creado por Cervantes (El Heraldo, 15 de mayo de 1951).

El periódico estudiantil, El Esqueleto (3 de agosto de 1956), le dedicó un largo poema, con alusión obvia al Quijote:

Don Ruma

(que murió envuelto en azahares y en espuma)

¡Don Ruma ha muerto y en su tumba fría

descansa altivo su lenguaje mudo

tiene el polvo y la bruma como escudo

que espera alerta a que agonice el día!

¡Tú a las letras hiciste de cristal!

¡Oh Quijote genial del periodismo

que no tuvo un Cervantes con civismo

que lo hiciera en las letras inmortal!

Las crónicas periodísticas de aquellos años relatan que don Ruma, antes de morir, al igual que don Quijote, recobró la razón (José Casahonda, Es! Diario Popular, 22 de julio de 1956). Si su vida había sido una imitación del Ingenioso Hidalgo, sus admiradores trataron de acercar también su muerte al del ilustre manchego.

Romualdo Moguel tuvo un cuidado por su persona, en realidad, por su personaje. Vestía de traje holgado –al principio de casimir, después dril– y sombrero de fieltro, sin importar que hiciera frío o calor:

Tiene un perfil escueto y negro, idéntico al del héroe de Cervantes, don Quijote de la Mancha. Anda a pasos ágiles y largos y en posición “pandeada”, como si quisiera quebrarse. Tal un arco de flechas que se moviera por la calle. Se le ve todos los días repartiendo su Estrellita de marras, pues debemos advertir que de este diario minúsculo él es todo: director, redactor, impresor, repartidor y hasta lector. Pero es feliz este hombre singular, de quien lanzo la idea de disecarlo cuando muera (si es que no es inmortal) y empotrarlo en la vitrina más angosta del museo (Serrano, Chiapas Nuevo, 16 de febrero de 1937).

Acostumbraba llevar un bastón grueso y nudoso, con el que se defendía de los niños que se burlaban de su estrafalaria figura, y de los perros callejeros, tan abundantes en aquellos años. Cuando llovía, cambia el bastón por un paraguas.

Su única pasión era su periódico. Nada más y nada menos. De carácter era serio, formal y caballeroso.

Normalmente, estaba ausente y no le interesaba hablar con nadie, pero cuando se enojaba, sufría una transformación total. Cuenta José Casahonda Castillo que en una ocasión, sus amigos golpearon por accidente con una toronja a don Ruma:

Nunca he visto tanta furia en el cuerpo de un hombre: las venas se le hincharon, los ojos se inyectaron de odio, las manos se crisparon como viejos sarmientos y todo su cuerpo tembló como el de un poseso del demonio. El bastón era arma que repartía su enojo activamente, pero sin resultado, ya que la parva inquieta y ágil encontraba en el brinco y la carrera la defensa (Casahonda, El Heraldo 15 de mayo de 1951).

Romualdo Moguel era extremadamente delgado, cara pequeña y cuello alargado:

Sus ojos profundos revelan una gran nobleza de alma. La frente es espaciosa. La nariz tiene el corte griego. La boca, de labios delgados, exterioriza firmeza y energía. A pesar de lo avanzado de su edad, desafía la inclemencia del mal tiempo, y con tormenta o sin ella, distribuye diariamente La Estrellita (Galindo, Impacto, noviembre de 1949).

En su juventud y madurez caminaba erguido, con la frente levantada y ojos inquisitivos. En la vejez, empezó a doblar la espalda y a dejar caer la barbilla sobre su pecho. Era un arco de flechas que empezaba a quebrarse.

En 1949, Marcelina Galindo Arce, entonces periodista de fama nacional, publicó en la revista Impacto un reportaje sobre Romualdo Moguel Orantes. Lo dibujó como un periodista comprometido con sus lectores, independiente, íntegro, lúcido, coherente, sin asomo alguno de locura.

Un año después, la misma periodista le propuso que lo internaría en un sanatorio de la ciudad de México, pero don Ruma se negó argumentando que “no podía dejar de escribir ni un minuto, porque le quedaba poco tiempo de vida” (El Día, 19 de agosto de 1950).[1]

A partir de ahí no hubo duda alguna de calificar a don Ruma de genio y de ser el periodista más trascendental de Chiapas, aun cuando no se entendiera lo que escribiera.

El mismo director de Impacto, el maestro Regino Hernández Llergo, al ser entrevistado por Fernando Castellanos para el periódico Voz (2 de julio de 1954), consideró a Romualdo Moguel como un paladín del periodismo:

–Ustedes tienen en Chiapas algo que no  han querido comprender porque lo tienen muy cerca, en la misma tierra; ese incomprendido es don Romualdo Moguel; él es un verdadera paladín del periodismo, a tal grado que podemos considerarlo una figura continental. Don Ruma es el único periodista que dice: nada quiero, nada espero, lo único que deseo es decir la verdad.

Para José Casahonda Castillo (El Heraldo, 15 de mayo de 1951) Romualdo Moguel era un hombre de acción que buscaba transformar la sociedad y que La Estrellita anunciaba el advenimiento de un nuevo día.

Su fama local motivó a Carlos Mérida a pintar un retrato del Pensador, “que según el decir de varias gentes, sólo le faltaba hablar” (Martínez, El Heraldo, 2 de febrero 1955).

Después de su muerte, la figura de Romualdo Moguel se acrecentó. Se publicaron escritos donde se hablaba de su vida solitaria, de su tristeza profunda, de su rebeldía y su afán por lograr la perfección terrena. Incluso un norteamericano ofreció 20 mil dólares por la colección completa de La Nueva Estrella de Oriente (Foto-Prensa, mayo de 1956). Fue el más puro periodista, señaló el Diario de Chiapas en su edición del 17 de julio de 1956, “porque jamás tendió la mano para medrar en desdoro de sus ideas fieles”.

Autores contemporáneos siguen viendo en don Ruma un modelo de periodista. Alberto Garzón González le escribió:

Regresa de tu viaje amigo mío,

para que vuelvas a servir de ejemplo

y a enseñar que un periódico se escribe

sin medrar a la sombra del dinero.

 

La poeta Marisa Trejo Sirvent (El Universo del Búho, no. 75) dedicó también a Romualdo Moguel un poema con título El ala de pájaro:

Esta noche de fiesta de San Marcos,

había pensado hablar sobre Don Ruma,

del periodista aquel que escribía a mano,

de un caballero andante, independiente,

de su pluma veraz, de su papel carbón,

de su papel de china en pergaminos,

su largo andar por Tuxtla,

de casa en casa, de una a otra vida,

su bastón sosteniendo su figura,

de un saludo ligero de dulce ceremonia

y manos que a veces rechazaban

un regalo de estrellas del oriente

que nos traía denuncias y verdades.

Un hombre como un pájaro, un Ave Fénix,

bajo el ardiente sol del Tuxtla antiguo,

tan libre, tan honesto, tan terco, tan certero.

A la manera de lo que Borges llamó justos,

hombres sabios cuya función es salvar

este raro planeta en que vivimos.

La aportación al periodismo

Romualdo Moguel ha sido tomado como estandarte del periodismo honrado y noble de Chiapas. Pero siendo estrictos con él, no dejó ningún párrafo memorable, o al menos comprensible.

Su demencia lo llevó a hacer durante 33 años un periódico a mano, que nadie puede todavía descifrar.

¿Por qué entonces Romualdo Moguel Orantes, pese a ser un loco, que tenía como manía escribir diariamente un periódico manuscrito ininteligible tiene tanta vigencia y en su tiempo despertó tanto entusiasmo e interés de parte de intelectuales y periodistas?

De don Ruma lo que hay que rescatar es al personaje sacado de las novelas del realismo mágico. Los textos de Romualdo Moguel Orantes, decíamos, son incomprensibles. Y por tanto carecen de valor alguno.

Sin embargo, y quizá por su misma locura, dio ejemplo de integridad al no aceptar apoyo económico alguno de los funcionarios y políticos, de quienes se sentía traicionado.

Era el “único periódico independiente, en el verdadero sentido de la palabra, de todos los que se editan en la República”, según reconoció Impacto (noviembre de  1949).

Para el periodista Humberto Gallegos, el director de La Estrellita predicó el trinomio de justicia, honradez y veracidad: Fue un “auténtico paladín del periodista que siempre tuvo como arma la pluma, como escuela la dignidad, como blasón la honradez y como religión La verdad” (Foto-Prensa, mayo de 1956).

Su defensa de la verdad fue inquebrantable. Cuando Marcelina Galindo le pidió que posara para el fotógrafo de Impacto fingiendo que escribía su periódico, don Ruma contestó de manera enérgica:

“¡No puedo prestarme a esa farsa. Proceder en tal forma sería mentir fotográficamente. Tendrá usted que esperar el momento en que realmente empiece mi tarea…”

Y así tuvo que hacerlo la enviada de la revista Impacto.

Más que lector, Romualdo Moguel fue escritor. Cuando le obsequiaron un folleto para que lo analizara en su diario, contestó que no lo haría, porque si leyera todo lo que se había impreso no terminaría nunca su obra como pensador y periodista.

Para José Casahonda Castillo, don Ruma fue un luchador incansable, idealista incorregible, quien mereció más que nadie el título de El Quijote de Chiapas: “Quiso cambiar el orden social, pero fracasó como fracasan todos los ilusos. Era un hombrecillo –en el mar humano somos una gota– peleando a diario contra la injusticia, contra la ambición, contra la arbitrariedad” (Casahonda, Es! Diario Popular, 22 de julio de 1956).

Los años de ejercicio periodístico de don Ruma, que van de 1923 a 1956, la prensa chiapaneca estuvo sometida en lo general al poder político y económico del estado. Dependió de los subsidios, apoyos diversos y prebendas otorgadas por el gobierno.

La crítica, ante esa prensa maniatada, era inexistente. Y el mejor camino para los periodistas fueron los elogios a los gobernantes en turno, y el ocultamiento de información. Más que informar, la prensa desinformaba.

Según Saraín Cortazar, judicial y en sus ratos libres director de un periódico, que para esos años era lo mismo, el periodista era uno de los personajes más temidos en la sociedad chiapaneca: difamaba, exhibía, chantajeaba y calumniaba a los ciudadanos indefensos.

Por eso, el que apareciera una figura como la de Romualdo Moguel, que anteponía la honradez y la verdad, era una lección para los propios periodistas chiapanecos y nacionales, y un estandarte para la sociedad, por que se demostraba que no sólo se podía vivir del gobierno y del chantaje, que la dignidad también contaba y que era un elemento, quizá el principal, para ejercer el periodismo. Poco importaba que no se entendiera lo que publicara La Estrellita o que su director, redactor y distribuidor fuera un alucinado.

En ese mar de periodismo chato, sin compromisos con la sociedad, semioficial y altamente corrupto, la participación de don Ruma, sigue siendo una enseñanza –dejada por el más iluso de los hombres- de que el periodismo debe ejercerse con integridad, justicia y solidaridad.

 

Fuentes de información:ESTRELLITA001

Aguilera Gómez, Enrique. “El periódico y el periodista más raros del mundo”. La Provincia, 12 de julio de 1945.

Casahonda Castillo, José. “Donde se habla de don Romualdo”. El Heraldo, 15 de mayo de 1951.

Casahonda Castillo, José. “Murió don Ruma”. Es! Diario Popular, 22 de julio de 1956.

Castellanos, Rosario. Cartas a Ricardo. Conaculta, México, 1996.

Castro, José Luis. “Don Ruma”, en Primera Edición. 16-29 de junio de 1997.

Chiapas Nuevo, 19 de marzo de 1919.

Cortés Mandujano, Héctor. Chiapas cultural. El Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2006.

El Día, 19 de agosto de 1950.

Diario de Chiapas, “Sobre la muerte de don Romualdo Moguel”, 22 de Julio de 1956.

Galindo Arce, Marcelina, “Don Romualdo Moguel, el periodista más sensacional que ha conocido el mundo”, Impacto, noviembre de 1949.

Martínez, Tomás. “Matamorfosis”. El Heraldo, 2 de febrero de 1955.

Martínez, Tomás. “Faraón”. Evolución, 8 de junio de 1922

Montiel, Gustavo. Tuxtla Gutiérrez de mies recuerdos. Costa Amic Editor. México, 1972.

Pinto, Gloria. Recuerdos del barrio de San Sebastián, disponible en: http://gloriapinto.com/

La Provincia, “Don Ruma”, 1 de noviembre de 1944.

La Provinca, 25 de mayo de 1945.

Rébora, Hipólito. Memorias de un chiapaneco (1895-1982). Editorial Katún, México, 1982.

Ruiseñor Esquinca, Carlos. El precio de la noticia. Tuxtla Gutiérrez, 1994.

Serrano, Santiago. “Del momento humorístico”. Chiapas nuevo, febrero 16 de 1937.

Serrano, Santiago. “A Rumita”, Chiapas Nuevo, 18 de julio de 1940

Umbral, Francisco. Diario político y sentimental. Planeta. Barcelona, 1999.

Vera Guillén, Antonio. “Ruma: su filosofía y su periodismo”. Renovación, 4 de marzo de 1933.

 

 

 

 

 

 



[1] Días antes de morir, don Ruma le confesó a Humberto Gallegos Sobrino que lo que más le deprimía era no poder escribir La Estrellita: “El que el héroe –así autonombrado siempre– no pueda continuar su lucha (Foto-Prensa, mayo de 1956).

 

6 Comentarios en “Don Ruma, el periodista chiapaneco más raro y famoso”

  1. Carlos Zelada
    24 agosto, 2013 at 7:40 #

    Muy interesante el trabajo de investigación, un personaje desconocido para mí hasta ahora que es sin duda un ejemplo a seguir dentro del ramo de la comunicación. Es interesante también conocer cómo se manejaba la prensa en esos tiempos, aunque no haya cambiado mucho hoy en día, ¡salvo honrosas excepciones!.

    Una sugerencia, aveces es más dinámico dividir los textos/artículos largos en páginas, personalmente me motiva más saber que llevo un avance en páginas que ver el espacio del scroll vertical, tal como lo hacen en «Reporte Îndigo».

    • Sarelly Martínez
      26 agosto, 2013 at 16:36 #

      Carlos: Gracias por escribirnos. Sí, don Ruma es un desconocido, por eso me propuse investigar sobre su vida. También hay otro personaje del que deseo hablar, aunque ya lo hizo de manera muy atinada el maestro Óscar Palacios. Aún así creo que vale la pena rescatar a Alvarito López, el maestro de solfa.

  2. Isaias Nanguelu Gumeta
    22 agosto, 2013 at 12:37 #

    Importante reportaje Amigo Sarelly. A Don Ruma lo conocí en el libro Tuxtla de mis recuerdos, que mi abuelo Isaías me prestó alguna vez. Después más a fondo en un libro de Carlos Ruiseñor Esquinca. Lo importante de este nuevo proyecto es que vengan otros reportajes mas de gente de Tuxtla y Chiapas, que son muchos pues han creado la historia del periodismo y de la sociedad. Un abrazo.

    • Sarelly Martínez
      22 agosto, 2013 at 15:52 #

      Isaías amigo: Gracias por seguirnos en este nuevo proyecto. Y sí vale la pena rescatar a varios personajes. Los mencionaremos poco a poco.

  3. baltazar zanabria sol
    22 agosto, 2013 at 10:08 #

    Excelente y excelso reportaje del mítico Don Ruma. Felicidades Lic. Sarelly, mi padre en paz descanse me habló de este personaje que en alguna ocasion se lo encontró en la plaza central de Tuxtla Gutiérrez; además el ex-presidente Valdemar Rojas publico en su periodico «La nueva estrella del oriente» el porque del nombre y como tributo a este ejemplar único del periodismo. De ahi tambien supe algo de Don Ruma. Pero nada tan completo como su vasto reportaje. A mi parecer este personaje se merece una estatua, un premio, un museo y hasta una película en su nombre…. Saludos

    • Sarelly Martínez
      22 agosto, 2013 at 11:33 #

      Gracias por leernos. Don Ruma es un personaje de novela, verdaderamente maravilloso. Y de acuerdo, se merece más él una estatua, que los bustos de editores chiapanecos de la Plaza de la Libertad.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.