Tecnología

Calentamiento global erosiona construcciones prehistóricas. Cortesía: UNAM

Edificaciones prehispánicas en Chiapas con notable deterioro por el cambio climático

*Para la conservación de los monumentos arqueológicos importantes se aplican protocolos específicos, con el fin de evitar el deterioro causado por algas, hormigas, murciélagos, gusanos, incluso turistas que los tocan y engrasan.

Mujeres indígenas de Zinacantán. Foto: Elizabeth Ruiz. Archivo.

Mujeres indígenas pierden su autoestima, autonomía, cuerpo y emociones por discursos sociales e instituciones tradicionalistas

*La investigación, analiza la violencia desde la mirada, sentires y pensamientos de 14 mujeres de 15 años en adelante radicadas en San Cristóbal de Las Casas, con diferentes niveles de escolaridad, ocupación y estrato social.

Llaman a reducir y prohibir uso de plaguicidas altamente tóxicos. Cortesía: Senado

Mercado ilegal de plaguicidas ilegales amenaza la seguridad alimentaria del país

*La industria de los plaguicidas es una de las más reguladas a nivel internacional debido a las implicaciones sanitarias y ambientales durante cada una de sus etapas del ciclo de vida de estos productos. Pese a estas restricciones existe un mercado ilegal en crecimiento.

Las cícadas son un grupo de plantas que forma parte importante del patrimonio biológico de México; a su vez, constituyen un elemento expresivo de la diversidad étnica, dado que son empleadas en numerosos rituales. Foto: Lilí Martínez Domínguez y Fernando Nicolalde Morejón.

Urgen estrategias para el correcto aprovechamiento y protección de plantas ancestrales

*Las cícadas son un grupo de plantas semejantes a las palmas, aunque son más cercanas a los pinos y cipreses. Aparecieron por primera vez en la tierra hace unos 275 millones de años, se expandieron por todo el mundo y durante la época de los dinosaurios alcanzaron su máximo esplendor.