Tecnología

Lagunas de Montebello, Chiapas. Foto: American Wildlife.

Breve historia de la exploración botánica, estudios florísticos y la ecología vegetal en Chiapas

Gran parte de los estudios de ecología vegetal contemporánea que se llevan a cabo en Chiapas reconocen la contribución de naturalistas y exploradores, que sin pretenderlo fundaron una base de conocimientos descriptivos que facilitaron el abordaje actual de temas con mayor incidencia en la búsqueda de soluciones problemáticas ambientales en la entidad, indicaron Neptalí Ramírez Marcial y Mario González Espinosa, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). 

Mujeres zapatistas en La Realidad. Foto: Elizabeth Ruiz

Las mujeres con la dignidad rebelde

*Los investigadores presentaron un análisis de los momentos clave y figuras femeninas icónicas del movimiento zapatista, en un período que abarca desde diciembre de 1993, hasta la muerte de una de sus mujeres más célebres en la opinión pública: la “comandanta Ramona”, en enero de 2006.

Cuando un árbol es dañado por animales, por ejemplo, insectos o por la caída de ramas, y el árbol es herido físicamente, este exuda resina por la herida hecha. Foto: Adán Martínez.

Extracción de resina , una opción que diversifica actividades agropecuarias e ingresos

* La resina es un exudado o sustancia semicristalina viscosa, pegajosa, aromática y de sabor picante que se produce en las células vivas ubicadas al interior del tallo de algunas plantas y se almacena en pequeños conductos llamados canales resiníferos. Su función biológica es la defensa. 

La legitimación de que lo femenino es violen-table pese a que el agresor sea parte de un colectivo feminizado se expresa a través del privilegio, la distinción y la violencia. Cortesía: Luis Enrique García Jiménez

Del miedo a lo femenino a la violencia machista

*Lo femenino se subestima, ser “más hombre” implica ser “menos mujer”. Ya que, las sociedades machistas se rigen por una lógica heteronormativa que solo reconoce dos géneros: femenino y masculino, de ahí que las prácticas afectivas y sexuales que no siguen esa lógica suelan ser estigmatizadas.

"Nauyaca de montaña" (Cerrophidion tzotzilorum). Las nauyacas, cantiles y cascabeles pertenecen al grupo de las víboras o crotalinos. Su veneno tiene el propósito de ayudar a la digestión de las presas; pueden alterar la coagulación sanguínea, y dañar a los tejidos musculares, capilares, provocando necrosis y hemorragias. Foto: VÍCTOR MORENO AVENDAÑO

¿Qué víboras habitan en Chiapas?

*De manera muy sencilla de interpretar, en el recuadro oscuro del mapa, se encuentran las especies reportadas para el estado. Además, el color de cada rectángulo pequeño representa la región donde ha sido registrada una especie. Chiapas está dividido en 7 regiones fisiográficas, presentan características que las hacen diferentes, como el clima, elevación, suelo, origen y tiempo de los eventos geológicos. Dichos factores han provocado la existencia de una gran variedad de vegetación, y de manera conjunta ha favorecido para que sea una de las entidades con mayor número de especies de víboras de foseta en México, señaló Víctor Moreno […]

En promedio, cada año se identifican mil 300 casos de tuberculosis en la entidad. Cortesía: Salud Chiapas

Nanopartículas magnéticas mejoran diagnóstico de tuberculosis pulmonar

*Gordillo Marroquín, obtuvo el grado de doctora en Ciencias con la tesis denominada “Uso de Nanopartículas Magnéticas Eléctricamente Activas para el diagnóstico rápido y de bajo costo de Tuberculosis Pulmonar en Chiapas, México”. *El uso de GMNP son una herramienta de gran potencial para diagnosticar tuberculosis de forma rápida y segura en regiones con recursos limitados. La tuberculosis es la segunda causa de muerte por un solo agente infeccioso a nivel mundial. A pesar de su reducida sensibilidad, la baciloscopia (BK) es el principal método diagnóstico para detectarla en países de bajos y medianos ingresos, con tasas de morbi-mortalidad por Tuberculosos […]

Cortesía Jhoani Pérez. Mujeres artesanas Tseltales

Artesanas de Ocosingo implementan nuevas estrategias de adaptación ante un mercado que las infravalora

*La tesis se avocó en analizar la integración de bordados artesanales en prendas modernas, así como las nuevas técnicas de producción que utilizan las mujeres tseltales del municipio de Ocosingo, de la localidad de Sibaca.