Trazos

Cuando un árbol es dañado por animales, por ejemplo, insectos o por la caída de ramas, y el árbol es herido físicamente, este exuda resina por la herida hecha. Foto: Adán Martínez.

Extracción de resina , una opción que diversifica actividades agropecuarias e ingresos

* La resina es un exudado o sustancia semicristalina viscosa, pegajosa, aromática y de sabor picante que se produce en las células vivas ubicadas al interior del tallo de algunas plantas y se almacena en pequeños conductos llamados canales resiníferos. Su función biológica es la defensa. 

La legitimación de que lo femenino es violen-table pese a que el agresor sea parte de un colectivo feminizado se expresa a través del privilegio, la distinción y la violencia. Cortesía: Luis Enrique García Jiménez

Del miedo a lo femenino a la violencia machista

*Lo femenino se subestima, ser “más hombre” implica ser “menos mujer”. Ya que, las sociedades machistas se rigen por una lógica heteronormativa que solo reconoce dos géneros: femenino y masculino, de ahí que las prácticas afectivas y sexuales que no siguen esa lógica suelan ser estigmatizadas.

Lacandones elaborando un cayuco Foto: Alberto Soto

De árbol a Chem. Una embarcación y un ser acuático entre los mayas lacandones

Fuente: Revista Arqueología Mexicana/ autor: Pamela Lara Tufiño, Roberto Junco Sánchez. Foto: Alberto Soto INAH Metzabok es una pequeña comunidad maya que se localiza en el municipio de Ocosingo, al noreste del estado de Chiapas. Los numerosos lagos, ríos y arroyos, enmarcados por una selva verde, conforman el paisaje el cual los lacandones desarrollan actividades cotidianas como la agricultura, la pesca y algunos recorridos turísticos en lagos, cuevas o sitios arqueológicos cercanos. Tiempo atrás, el uso del cayuco era común entre los habitantes de Metzabok. Además de ser la forma más rápida de desplazarse de un lugar a otro. No […]

"Nauyaca de montaña" (Cerrophidion tzotzilorum). Las nauyacas, cantiles y cascabeles pertenecen al grupo de las víboras o crotalinos. Su veneno tiene el propósito de ayudar a la digestión de las presas; pueden alterar la coagulación sanguínea, y dañar a los tejidos musculares, capilares, provocando necrosis y hemorragias. Foto: VÍCTOR MORENO AVENDAÑO

¿Qué víboras habitan en Chiapas?

*De manera muy sencilla de interpretar, en el recuadro oscuro del mapa, se encuentran las especies reportadas para el estado. Además, el color de cada rectángulo pequeño representa la región donde ha sido registrada una especie. Chiapas está dividido en 7 regiones fisiográficas, presentan características que las hacen diferentes, como el clima, elevación, suelo, origen y tiempo de los eventos geológicos. Dichos factores han provocado la existencia de una gran variedad de vegetación, y de manera conjunta ha favorecido para que sea una de las entidades con mayor número de especies de víboras de foseta en México, señaló Víctor Moreno […]

En promedio, cada año se identifican mil 300 casos de tuberculosis en la entidad. Cortesía: Salud Chiapas

Nanopartículas magnéticas mejoran diagnóstico de tuberculosis pulmonar

*Gordillo Marroquín, obtuvo el grado de doctora en Ciencias con la tesis denominada “Uso de Nanopartículas Magnéticas Eléctricamente Activas para el diagnóstico rápido y de bajo costo de Tuberculosis Pulmonar en Chiapas, México”. *El uso de GMNP son una herramienta de gran potencial para diagnosticar tuberculosis de forma rápida y segura en regiones con recursos limitados. La tuberculosis es la segunda causa de muerte por un solo agente infeccioso a nivel mundial. A pesar de su reducida sensibilidad, la baciloscopia (BK) es el principal método diagnóstico para detectarla en países de bajos y medianos ingresos, con tasas de morbi-mortalidad por Tuberculosos […]

Promueven el rescate del zapoteco en Ixhuatán, Oaxaca “Sólo el 2 por ciento habla su lengua madre”
Foto: Diana Manzo

Promueven el rescate del zapoteco en Ixhuatán, Oaxaca “Sólo el 2 por ciento habla su lengua madre”

Con la elaboración de libros de insectos, colores, números, crucigramas, rompecabezas y actividades didácticas en su diidxazá (zapoteco), Víctor Cata, lingüista colabora con la enseñanza de su lengua madre a partir de la oralidad y la escritura.