Trazos

El pueblo maya, ayer y hoy, de Alberto Ruz,reedición de un clásico de la arqueología antropológica. Foto: Melitón Tapia. INAH

Reeditan «El pueblo maya, ayer y hoy», un clásico de la arqueología

*El tiraje de la publicación –que será comentada de nuevo en la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el 2 de marzo– es de un millar. La Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reeditó la obra de Alberto Ruz L’huillier: “El pueblo maya, ayer y hoy”, considerada un clásico de la arqueología antropológica. Esto, en el 70 aniversario del hallazgo de la cripta del gobernante Pakal II, acontecido el 17 de junio de 1952, en el Templo de las Inscripciones de Palenque. Dicho libro se presentó durante la conmemoración de […]

“Yo soy mi casa y mi casa habla”, propuesta de Víctor Cata para revitalizar las lenguas indígenas en Oaxaca.
Foto: Diana Manzo

“Yo soy mi casa y mi casa habla”, propuesta de Víctor Cata para revitalizar las lenguas indígenas en Oaxaca

El proyecto piloto de nidos de lenguas que tiene como eslogan “Yo soy mi casa y mi casa habla…” se impulsa desde la Secretaria de Cultura y las Artes de Oaxaca (Seculta) que dirige el lingüista e historiador binnizá (zapoteca), Victor Cata, con la intención de impulsar y revitalizar las familias linguisticas que dan identidad al estado sureño del país.

Antigua ICACH.

Se cumplen 78 años de la creación del ICACH

Este 31 de enero, se cumplen 78 años de la creación del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH), por el entonces gobernador Juan Manuel Esponda, en el edificio que el exgobernador Rafael Pascacio Gamboa había construido en 1944, para la Universidad de Chiapas. Hoy en día, es la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

FRONTERAS Y LA MIGRACIÓN: TRES EXPOSICIÓNES INDIVIDUALES

Fronteras y Migración. Tres exposiciones individuales

Caminar desde Haití, Cuba y Centroamérica cruzando México hasta llegar a los Estados Unidos de Norteamérica pareciera una odisea de la que sólo son capaces personas especiales, provistas de valentía, humanidad y necesidades poco comunes. El amor por la familia, valores comunitarios, respeto por la naturaleza y la vida, la conservación de la lengua, tradiciones, costumbres, cosmovisiones y el trabajo enaltecen la humanidad que acompaña y motiva el andar de las y los migrantes vistos y no vistos en estas fotografías. Sus raíces y ancestros resultan motivo de sobrevivencia; impulsan su andar hacia una frontera que violenta y deshumanizada, pasa […]

Propuesta para HIP 65426 en Centauro: Matza y Najsa Kopajk de la lengua zoque. Cortesía: Sociedad Astronómica de Puebla Germán Martínez Hidalgo A.C./Facebook

Proponen nombres en tsotsil, tseltal y zoque para bautizar a exosistemas

Un grupo de personas* participaron en el concurso «Name Exoworlds 2022» de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) para nombrar exosistemas: un sistema formado por una estrella y hasta ahora un planeta que gira alrededor de ella.

WASHBAT en escuelas de Chiapas. Cortesía: SIWI

Washbat: la herramienta identificadora de los cuellos de botella en agua, saneamiento e higiene

*UNICEF detectó la necesidad de encontrar una herramienta eficaz para detectar las dificultades y factores que restringen una adecuada implementación de programas relacionados al agua, higiene y saneamiento.  Durante la semana del 8 al 12 de agosto de 2022, el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, por sus siglas en inglés) apoyó al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México con la implementación de una herramienta que analiza los cuellos de botella en agua, saneamiento e higiene (WASH-BAT) para escuelas de Chiapas.   El objetivo principal de la herramienta fue concretar un plan de acción con responsables, […]

Centros ecoturísticos de la costa de Chiapas. Cortesía: Alfredo Martínez

Cambios de uso de suelo y vegetación, fragmentan el paisaje del sistema lagunar Chantuto-Panzacola

*El Sistema Lagunar Chantuto-Panzacola (SLCP) se encuentra ubicado en la planicie costera del pacífico sur de Chiapas, incluida en la Reserva de Biosfera La Encrucijada, área de gran interés por su diversidad biológica. *Es considerada entre las áreas de importancia para la conservación de las aves, como región prioritaria terrestre No. 133 y zona de protección de humedales y manglares. *Artículo: «Cambios y fragmentación en el paisaje del sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas (México)«. Investigadores del Colegio de la Frontera Sur y del Centro de Investigaciones Costeras* realizaron un análisis de los cambios de uso de suelo y vegetación, así como […]