Trazos

El Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) invitó a conocer la Residencia ECAMC, un espacio dedicado a la formación y el intercambio de experiencias en el que se reúnen cineastas indígenas y afrodescendientes, beneficiarios del  Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC).

Cine mexicano se ha enriquecido con propuestas de cineastas indígenas y afrodescendientes

Películas recientes como “Nudo Mixteco” de Ángeles Cruz, “Mamá” y “Vaychiletic” de Xun Sero, “Tote Abuelo” de María Sojob, “Negra” de Medhin Tewolde, “La espera” de Celina Yunuen y “Mi no lugar” de Isis Ahumada, son obras cinematográficas reconocidas a nivel nacional e internacional, y dan cuenta de una diversidad de lenguas y narrativas.

Amplificando nuestras voces - Chiapas. Imagen: Cortesía

«Amplificando nuestras voces», tres podcasts hechos por parteras y defensoras chiapanecas

“Amplificando nuestras voces – Chiapas” es el resultado de los talleres que el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ofreció a organizaciones de mujeres parteras y defensoras de la tierra y el territorio en Chiapas.

Teclados del Proyecto TZ’IB’MA. Imagen: Cortesía.

Google les dio la espalda y ellos crearon teclados digitales fonémicos para ocho lenguas mayas

*Los teclados son producto del “Proyecto TZ’IB’MA: Teclado digital fonémico para lenguas mayas” que es parte del Proyecto Nuq’ej en el CIESAS-Sureste de Eladio Mateo Toledo (B’alam) en colaboración con un equipo de hablantes. *Enlace para descargar los teclados. A través de redes sociales, Eladio Mateo Toledo (B’alam), profesor-investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), compartió los teclados digitales fonémicos para lenguas mayas. Dichos teclados, son el resultado de un proyecto comunitario, coordinado por el también doctor en lingüística junto a un equipo de hablantes de los idiomas Tseltal, Tujaal Tziij, Q’anjob’al, Kaqchikel, Mam, […]

"Cosas pequeñas y extraordinarias", una obra para público infantil que trata sobre el exilio y la desaparición forzada. Cortesía: Naciones Unidas

Gratis, ofrecerán una función de la obra “Cosas pequeñas y extraordinarias”

El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), en colaboración con la Agencia de la ONU para los Refugiados en México (ACNUR) y Proyecto Perla, presentan la obra “Cosas pequeñas y extraordinarias”, un montaje que habla sobre la experiencia de ser una persona refugiada desde los ojos de una niña.

LaMontaña, dirigida por Diego Osorno, tuvo su estreno en México en el marco de FICUNAM13. Imagen: Cortesía/Twitter

Se estrenó «La Montaña» en la UNAM; concluye con un «alto a la guerra contra los pueblos zapatistas»

"Gracias a @FICUNAM por recibir esta Montaña que viene navegando desde hace rato y ansiaba tener una función como esta en México". 📽 @DiegoEOsorno #ReistenciaYRebeldía#ElSurResiste#EZLN pic.twitter.com/VsowHVwYfO — La Montaña (@LaMontana_Doc) June 3, 2023 *Lo que fascinó al documentalista fue el descubrimiento del escuadrón 421: el inmenso mar del Atlántico. El pasado 03 de junio, se estrenó “La Montaña” del director Diego Enrique Osorno, en el Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (FICUNAM). Este culminó con la exigencia de “Alto a la guerra contra los pueblos zapatistas”. Así pues, “La Montaña” documenta la primera visita de […]

Maíz de alto rendimiento producido con prácticas sustentables en San Pablo Huitzo, en Oaxaca, México. (Foto: CIMMYT)

De manera drástica, inseguridad alimentaria ha aumentado flujos migratorios de Centroamérica después del de la pandemia

Entre 1990 y el 2020, la cantidad de migrantes centroamericanos aumentó 137%, pasó de 6.8 millones a casi 16.2 millones. Las causas de este fenómeno son múltiples y establecen una relación compleja, pero hay un aspecto que merece atención por incidir de manera directa en la seguridad alimentaria de la región: la agricultura.

Impulsarán PWI y Heifer fondos de inversión para detonar el trabajo de productores agrícolas en Chiapas y Oaxaca. Cortesía: Heifer México

Impulsarán fondos de inversión para detonar el trabajo de productores agrícolas

El equipo de Power, Water, Internet (PWI) otorgará herramientas que contribuyan a la eficiencia de la labor de familias productoras de café. Por esa razón, el equipo de PWI visitó comunidades para conocer el impacto y modelos de emprendimiento desarrollados en el proyecto Beyond Coffee 2 (BC2).