Opinión

Imagen de forojuridico.mx

La reforma del poder judicial y el imperio del capital

El chantaje ahora lo hacen directamente los corporativos globales estadounidenses. Somos presa del imperio mercantil. Como bien dice Pepe Mújica “el mercado nos domina y se queda con todo el tiempo de nuestra vida”. Vienen tiempos difíciles para México.

Pronunciamiento de Kent Salazar sobre la Reforma Judicial mexicana

El Imperialismo Norteamericano, hoy

Las recientes declaraciones del señor Ken Salazar, Embajador de los Estados Unidos en México, respecto a que se dañarían las relaciones comerciales entre su país y México si se aprueba la reforma al Poder Judicial, nos recuerdan que el Imperialismo Norteamericano es una constante en la historia de Latinoamérica y El Caribe.

Por Emilio Ulloa. La evolución constitucional de los derechos sociales tiene su punto de partida en el texto del Constituyente de Querétaro de 1917, particularmente en sus artículos 3, 27 y 123. En ellos se parte fundamentalmente de la idea de igualar (en la educación, la propiedad de la tierra y en el trabajo) a quienes en la realidad económica son desiguales.

El Legado Social de AMLO

Por Emilio Ulloa. La evolución constitucional de los derechos sociales tiene su punto de partida en el texto del Constituyente de Querétaro de 1917, particularmente en sus artículos 3, 27 y 123. En ellos se parte fundamentalmente de la idea de igualar (en la educación, la propiedad de la tierra y en el trabajo) a quienes en la realidad económica son desiguales.

Por Gerardo González Figueroa. El “compañero” presidente y el gobernador (¿?), casi a diario nos dicen que Chiapas vive en la paz y armonía. Sin embargo, esto no es así y se ha venido incubando diversos procesos de violencia política y social.

Guerra en Chiapas o ¿cómo llamarle a la desaparición y muerte de las personas?

Por Gerardo González Figueroa. El “compañero” presidente y el gobernador (¿?), casi a diario nos dicen que Chiapas vive en la paz y armonía. Sin embargo, esto no es así y se ha venido incubando diversos procesos de violencia política y social.

Pedro Irula. Foto: Archivo

Los dos bolos, de Pedro Irula

  Por Herberth Morales Los cuentos que componen Los dos bolos podrían ser las piezas de un antropólogo que dejó de lado la tesitura de su diario de campo para atreverse a escribir (vivir) la ficción de lo observado. Los cuentos pertenecen al narrador Pedro Romero Irula. Romero Irula forma parte de una generación de escritores que nacieron después del pasado conflicto armado y que hoy dictan las nuevas claves de la ficción salvadoreña que recurre a temas como la memoria, la violencia social y las identidades; la migración y la diversidad sexual. En ambos relatos Irula utiliza el lenguaje […]