
Activismo y periodismo de alto riesgo
Es desde el ámbito de la sociedad y la presión que esta ejerza sobre la política donde radica la esperanza, pues las respuestas militarizadas representan la continuidad de la violencia.
Es desde el ámbito de la sociedad y la presión que esta ejerza sobre la política donde radica la esperanza, pues las respuestas militarizadas representan la continuidad de la violencia.
Las nuevas organizaciones políticas ligadas Margarita Zavala y Elba Esther Gordillo son emprendimientos personalísimos y familiares. Estas formaciones políticas funcionan como cárteles. Según las tipologías de la ciencia política occidental. Se constituyen en órganos para-estatales, y les caracteriza el desapego de la sociedad a la que en teoría debieran representar. Les interesa convertirse en parte y agentes del gobierno, más que en representantes populares.
Aunque se afirma insistentemente que la política social del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es universal e integral, hasta ahora no se han realizado modificaciones institucionales para asegurar tales principios; utilizar las transferencias monetarias como modalidad principal de los beneficios sociales puede sustituir la responsabilidad estatal de proveer infraestructura, bienes y servicios por la mera entrega de dinero; y los 12 programas sociales prioritarios no están sujetos a reglas de operación.
Por María del Carmen García Aguilar. México no tiene capacidad real para sustentar un programa masivo de empleo a los migrantes. Y señalemos también que la nueva modalidad de cruces grupales –las caravanas- rebasan el poder deliberado de grupos no gubernamentales, es una construcción de los actores migrantes.
Por Fernando Pérez* El desplazamiento forzado es uno de los rostros de la violencia que padece el pueblo de México. Una violencia que hasta ahora pareciera ser impulsada, aprobada y tolerada por el Estado, en tanto que permite, a través de cotos de poder, un margen de actuación para el control territorial. Cotos de poder que se materializan en organizaciones delictivas y criminales, entre las que se destacan narcotraficantes y paramilitares. Grupos que de algún modo no sólo han sido funcionales al Estado sino que dinamizan la circulación de mercancías y la reproducción del capital en distintas escalas. Desde la […]
Por Daniel Villafuerte Solís. La referencia a la frontera sur de México evoca necesariamente a Chiapas, una entidad bisagra, la puerta grande y corredor natural con Centroamérica. Un estado de enorme complejidad social, con un rezago económico estructural. Esperemos que la frontera colombo-venezolana sirva de espejo para mirar a nuestra frontera sur de otra manera, vinculada a Centroamérica.
Los resultados electorales salvadoreños también contribuyen a descifrar algunas de las tendencias del reciente ciclo político electoral en Centroamérica, en un escenario de fuerte debilitamiento de las fuerzas de izquierda y progresistas en el istmo centroamericano.
Por Delmar Méndez Gómez* Contexto y estadísticas Como parte del Programa Federal “Universidades para el Bienestar Benito Juárez García 2018-2024” (UBBJG), presentado oficialmente en diciembre del 2018 por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de las 100 universidades[i] que se contemplan construir en todo el país, seis estarán en Chiapas: Palenque, Ocosingo, Chilón, Chenalhó, Venustiano Carranza y Escuintla serán los municipios sedes, elegidos “por ser municipios con escasos recursos[ii]”, en las que se ofrecerán entre una y dos carreras relacionadas con las necesidades de la región[iii]. Las universidades iniciarán el ciclo escolar en el mes de marzo, y contemplan tener […]
Por Carlos J. Gómez. Jóvenes Construyendo al Futuro (JCF) representa para muchos jóvenes mexicanos la oportunidad de poder recibir un apoyo que les permita incorporarse al sistema educativo y al mercado de trabajo de manera inmediata, sobre todo en el contexto chiapaneco donde las opciones educativas y laborales son escasas. Sin embargo, de no atender las imprecisiones en torno a las reglas operativas, la metodología, las metas, los vacíos de institucionalidad y los desafíos que representa la intersectorialidad, a mediano plazo el programa habrá fracasado en lo más elemental: que los jóvenes acumulen experiencias y competencias significativas que le permita […]