Observatorio de las democracias

Frontera Norte. Foto: Agencias

Frontera sur-frontera norte, la migración como campo de batalla

México y su frontera sur se encuentran en medio de esta batalla, entre cumplir y no cumplir el espíritu del Pacto Mundial sobre Migración, en su versión de Tercer País Seguro, con la amenaza de la guillotina de la Casa Blanca de suspender la firma del T-MEC del que depende la marcha económica de México.

Centroamericanidad, Caribe y africanidad desbordan la frontera sur de México, y la rosa de los vientos se agita sin mesura en el istmo transoceánico. Una geografía migratoria que pone de cabeza la geografía política de las naciones y sus fronteras parece plantear nuevos “territorios (post)nacionales”.

Frente al derecho de fuga, el derecho a permanecer: de las protestas en Honduras al prolongado golpe de Estado en Venezuela

Centroamericanidad, Caribe y africanidad desbordan la frontera sur de México, y la rosa de los vientos se agita sin mesura en el istmo transoceánico. Una geografía migratoria que pone de cabeza la geografía política de las naciones y sus fronteras parece plantear nuevos “territorios (post)nacionales”.

Las hegemonías discursivas y visuales mediáticas buscan el peor rostro, la peor actitud del migrante para justificar su rechazo y la legitimidad de las políticas estatales que regulan y contienen el flujo migratorio, pues son los parricidas, los “indeseables”, a los que se debe detener con la construcción de un muro.

Discurso mediático sobre las migraciones centroamericanas, africanas y caribeñas en la frontera sur de México

Las hegemonías discursivas y visuales mediáticas buscan el peor rostro, la peor actitud del migrante para justificar su rechazo y la legitimidad de las políticas estatales que regulan y contienen el flujo migratorio, pues son los parricidas, los “indeseables”, a los que se debe detener con la construcción de un muro.

Elba Esther Gordillo en asamblea de la organización política Redes Sociales Progresistas (RSP). Foto: Cortesía

La cartelización de partidos políticos. ¿Chiapas, otra vez, en la vanguardia?

Las nuevas organizaciones políticas ligadas Margarita Zavala y Elba Esther Gordillo son emprendimientos personalísimos y familiares. Estas formaciones políticas funcionan como cárteles. Según las tipologías de la ciencia política occidental. Se constituyen en órganos para-estatales, y les caracteriza el desapego de la sociedad a la que en teoría debieran representar. Les interesa convertirse en parte y agentes del gobierno, más que en representantes populares.

Foto: Diario de Coahuila, 25 enero 2019

Del Estado de Bienestar al Gran Benefactor. El riesgo de la política social en la 4T

Aunque se afirma insistentemente que la política social del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es universal e integral, hasta ahora no se han realizado modificaciones institucionales para asegurar tales principios; utilizar las transferencias monetarias como modalidad principal de los beneficios sociales puede sustituir la responsabilidad estatal de proveer infraestructura, bienes y servicios por la mera entrega de dinero; y los 12 programas sociales prioritarios no están sujetos a reglas de operación.

Por María del Carmen García Aguilar. México no tiene capacidad real para sustentar un programa masivo de empleo a los migrantes. Y señalemos también que la nueva modalidad de cruces grupales –las caravanas- rebasan el poder deliberado de grupos no gubernamentales, es una construcción de los actores migrantes.

México ante la crisis migratoria Centroamericana: Más allá de Donald Trump

Por María del Carmen García Aguilar. México no tiene capacidad real para sustentar un programa masivo de empleo a los migrantes. Y señalemos también que la nueva modalidad de cruces grupales –las caravanas- rebasan el poder deliberado de grupos no gubernamentales, es una construcción de los actores migrantes.

Desplazados de Chalchiuitán. Foto: Ángeles Mariscal

Desplazamiento forzado: saldos de la violencia aquiescente por el Estado

Por Fernando Pérez* El desplazamiento forzado es uno de los rostros de la violencia que padece el pueblo de México. Una violencia que hasta ahora pareciera ser impulsada, aprobada y tolerada por el Estado, en tanto que permite, a través de cotos de poder, un margen de actuación para el control territorial. Cotos de poder que se materializan en organizaciones delictivas y criminales, entre las que se destacan narcotraficantes y paramilitares. Grupos que de algún modo no sólo han sido funcionales al Estado sino que dinamizan la circulación de mercancías y la reproducción del capital en distintas escalas. Desde la […]

Por Daniel Villafuerte Solís. La referencia a la frontera sur de México evoca necesariamente a Chiapas, una entidad bisagra, la puerta grande y corredor natural con Centroamérica. Un estado de enorme complejidad social, con un rezago económico estructural. Esperemos que la frontera colombo-venezolana sirva de espejo para mirar a nuestra frontera sur de otra manera, vinculada a Centroamérica.

La frontera como campo de batalla. A propósito de Venezuela

Por Daniel Villafuerte Solís. La referencia a la frontera sur de México evoca necesariamente a Chiapas, una entidad bisagra, la puerta grande y corredor natural con Centroamérica. Un estado de enorme complejidad social, con un rezago económico estructural. Esperemos que la frontera colombo-venezolana sirva de espejo para mirar a nuestra frontera sur de otra manera, vinculada a Centroamérica.