Algunos datos sobre la basura. Un problema global, incluso en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Algunos datos sobre la basura. Un problema global, incluso en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Foto: Elías Ruiz Gómez
Por Fredy Jiménez-López*
El mundo ha estado enfrentando una crisis de residuos sólidos urbanos (RSU), ósea basura. En esta ocasión les compartiremos algunos datos, no sé si sean interesantes, pero si son preocupantes. De acuerdo con datos del Diagnostico Básico para la Gestión Integral de los Residuos de la SEMARNAT y CONANP, que tiene como finalidad de ser un instrumento para la toma de decisiones en los tres órdenes de gobierno, reportó que, en 2023 a nivel mundial se produjeron aproximadamente 2,300 millones de toneladas de basura urbana y se estima que para 2050 esta cifra aumentará a 3,800 millones de toneladas, debido al crecimiento poblacional y al consumo desmedido.
La situación en México
Conforme los datos revisados del diagnóstico se estima que cada mexicano produce cerca de un kilo de basura al día (0.944 kg), lo que suma 120,128 toneladas en todo el país todos los días. Lo triste es que el 7.45% de la basura generada a diario se les da un tratamiento adecuado, mientras que el resto termina en basureros, muchos de ellos a cielo abierto. Otro dato que llama la atención es que el 46.42% son residuos orgánicos (resto de comida y jardinería), el 31.55% reciclables (plástico, vidrio y papel) y el 22.03% otros desechos no aprovechables. Esto hay que sumarle que México es uno de los mayores consumidores de PET, con un promedio de 200 botellas de plástico por persona al año, a pesar de que existen leyes que intenta regular su uso, parece que no se cumplen.
Chiapas no se salva del problema de la basura
El estado de Chiapas produce más de 5 mil toneladas de basura urbana al día; Tuxtla Gutiérrez una de las tres principales ciudades que más generan basura, con 689 toneladas al día; le sigue Tapachula con 342 toneladas y San Cristóbal de Las casas con 214 toneladas. Aunque más de la mitad de los hogares reportaron separar o donar algunos residuos, la realidad es que el 65% de la basura termina en barrancas, ríos, caminos o en terrenos baldíos. En el estado existen 117 tiraderos a cielo abierto y solo 36 rellenos sanitarios y la quema de plásticos al aire libre es una práctica común, liberando sustancias tóxicas que afectan la salud y el medio ambiente.
Un caso local. San Cristóbal de Las Casas
En San Cristóbal de Las Casas, la situación es particularmente compleja, lo cual, no quiere decir que en otras ciudades de Chiapas sean especialmente más fáciles de gestionar el tema de la basura. Décadas atrás, la ciudad de San Cristóbal se distinguía por su limpieza, sostenida por la participación vecinal, actualmente se enfrenta problemas de acumulación de basura y una ocupación irregular de espacios públicos.
La actual administración municipal ha implementado algunas medidas “positivas”, como la instalación de contenedores de basura y jornadas de limpieza en colonias, mercados y en espacios públicos. Sin embargo, estos esfuerzos deben ir más allá de acciones temporales o mediáticas para las redes sociales.
El verdadero reto consiste en crear soluciones permanentes a largo plazo que involucren a la comunidad. Se necesita extender las campañas de limpieza, reciclaje y separación de la basura a todas las colonias, no solo al centro histórico. Es fundamental trabajar con comerciantes, vecinos y escuelas para fomentar una cultura de separación de residuos y limpieza comunitaria. Sobre todo, debemos evitar que estas acciones se conviertan en campañas políticas temporales, y en cambio construir acuerdos a largo plazo que realmente transformen nuestra relación con los residuos.
Es evidente que la solución del problema de la basura no depende únicamente de las autoridades. Cada ciudadano puede contribuir separando la basura en casa, reduciendo el uso de plásticos, participando en campañas comunitarias de información y proponiendo alternativas. Si recuperamos ese sentido de responsabilidad compartida que alguna vez caracterizó a San Cristóbal, podremos tener una ciudad más limpia y saludable para todos. El problema es complejo, pero no imposible de resolver si se trabaja conjuntamente, articulando esfuerzos con la ciudadanía.
Un debate necesario sobre la gestión de residuos urbanos
Si bien las jornadas de limpieza mediáticas tienen valor, es urgente transformarlas en políticas permanentes. Esto implica no solo instalar contenedores, sino establecer sistemas de mantenimiento y uso adecuado que involucren activamente a los ciudadanos a través de sus representantes vecinales, extendiendo estas prácticas más allá del centro histórico.
Un verdadero cambio requiere integrar la educación ambiental en escuelas y comunidades, además de crear alianzas estratégicas con universidades, centros de investigación (por lo menos que sirvan de algo) y organizaciones civiles. Actualmente, los esfuerzos parecen concentrarse en áreas visibles del centro, cuando el verdadero reto está en las colonias marginadas donde la falta de servicios agrava el problema. La solución debe ser integral, considerando todas las dimensiones del problema: social, ambiental, política, cultural, económica, institucional e inclusive tecnológico.
Es importante superar el enfoque proselitista que convierte las acciones públicas en campañas electorales. La construcción de acuerdos con líderes locales y organizaciones civiles podría apropiarse en prácticas de cuidado ambiental que abarquen no solo la basura, sino también otros servicios como el agua y el transporte. Recuperar la tradición de participación vecinal, mediante programas de reconocimiento a comunidades destacadas, sería un paso importante.
Aunque la administración actual ha implementado medidas “positivas”, el gran desafío es consolidar una práctica que combine infraestructura adecuada, regulación efectiva y participación ciudadana permanente. La basura y el comercio ambulante desordenado son síntomas de problemas urbanos complejos que requieren soluciones integrales. Esto exige coordinar esfuerzos entre gobierno, empresas y sociedad civil, extendiendo las acciones a toda la ciudad y combatiendo prácticas nocivas como la quema de basura, con soluciones que trasciendan los periodos de gobierno, es decir, SOLOCIONES DURADERAS EN EL TIEMPO Y NO EN BUENA INTENCIONES.
*Unidad de Información de la Frontera Sur – CIMSUR UNAM

No comments yet.