Gato vivo, gato muerto

Casa de citas/ 736

Gato vivo, gato muerto

Héctor Cortés Mandujano

 

Leo Las paradojas cuánticas. Schrödinger. El universo está en la onda (RBA Coleccionables, 2023), de David Blanco Laserna, que es una biografía, una puesta en escena histórica y un seguimiento de las ideas y los descubrimientos de Schrödinger.

Erwin Schrödinger (1887-1961) inventó (p. 11) “la paradoja del gato, que también lleva su nombre, y que se ha terminado convirtiendo en el gran icono de la mecánica cuántica, en la suma de sus enigmas y dificultades”. Un gato está en una cámara y puede morir por un mecanismo que se ha puesto en ella. “Mientras no se abra la cámara, la desintegración, al mismo tiempo, tiene y no tiene lugar”; es decir, paradójicamente, el gato está vivo y muerto a la vez.

Schrödinger, dice Blanco (p. 9), “era capaz de escribir un artículo sobre mecánica cuántica donde, con la misma soltura, saltaba de los Principia de Newton a un episodio de los viajes de Darwin a bordo del Boogle o introducía un análisis sobre la evolución de la poesía de Luis de Góngora. […] era un lector compulsivo, en sus ratos libres dibujaba, esculpía o tejía tapices”; se dio tiempo también para tener ”una exuberante vida sentimental que en ocasiones lo asfixiaba. Tuvo tres hijas con tres mujeres distintas, ninguna de ellas su esposa, de la que no se separó jamás”.

Ilustración: Leonora Ventura

En lo erótico (p. 19) “llevó por escrito la cuenta de las mujeres que seducía. La lista llegó a ser casi tan extensa como la de los artículos científicos que publicó”. Estudió a los vedas y tenía claro, tal vez por eso, que la vida es un todo (p. 100): “La física no se reduce sólo a la investigación del átomo, como la ciencia no se reduce sólo a la física, como la vida no se reduce a la física”, aunque, en 1933 (p. 107) recibió el Premio Nobel de Física, justamente.

Como a la mayoría de los científicos de esa época le tocó sortear con el nazismo. Huyó a Irlanda (p. 145): “En Alemania, si algo no se permite, es que está prohibido. En Inglaterra, si algo no se prohíbe, está permitido. En Austria e Irlanda, ya se prohíba o se permita, la gente hace lo que quiere”.

Su famosa paradoja del gato que en buena medida intentaba ser una burla de la mecánica cuántica y que, paradójicamente, le ha servido mucho, la introdujo en 1935, en un artículo (p. 154) “que llevó por título ‘El estado actual de la mecánica cuántica’ ”. Ideó su experimento (p. 155) “para poner en evidencia las lagunas de la versión ortodoxa de la mecánica cuántica. Apuntaba a la yugular, pero su paradoja se resuelve justo en la dirección opuesta a lo que él había previsto”.

No a todos sedujo. Dijo Stephen Hawking, evidentemente en un juego (p. 157): “Cuando alguien menciona el gato de Schrödinger, saco la pistola”.

 

***

 

Leo, en una edición muy elegante, las dos versiones de La bella y la bestia (RBA Coleccionables, 2022), la primera, la menos conocida, es una novela escrita por Gabrielle de Villeneuve, en 1740, y la segunda, que la modifica y la resume en un cuento, la escribió Jeanne-Marie Leprince de Beaumont. Sobre ésta se han hecho las adaptaciones al teatro musical, al cine y al cómic.

La primera, en esta edición, llega a la página 176, y la segunda tiene 24 páginas. La primera tiene, en una especie de caja china, varias historias que se van contando y que aclaran los sucesivos misterios: Quién es la bestia y por qué fue convertido en ella, quiénes son sus padres y en especial quién es su mamá, quién es la bruja que lo convirtió en monstruo, quién es la bella (que también tiene una historia mágica, feérica, que en la segunda versión no tiene). Los cambios de una versión a otra son muchos, claro, hasta en números. En la primera versión Bella tiene seis hermanos e, incluyéndola, seis hermanas. En la segunda son tres y tres.

Cuando el papá de Bella (que en la primera versión no es en realidad su padre) deja de ser rico, sus cinco hermanas creen que pueden tener matrimonios afortunados ya que se les ha pretendido mucho (p. 15): “No se mantuvieron mucho tiempo en tan dulce error. Habían perdido el más bello de sus encantos, al ver desaparecer como un relámpago la brillante fortuna de su padre”.

Uno de los muchos aportes que tiene la primera versión (no olvidemos que es de 1740) es que, para entretener a Bella, en el castillo de la Bestia, ésta puede ver puestas en escena teatrales en el mismo instante que se están desarrollando a muchos kilómetros de distancia, va a conciertos virtuales, visita ciudades, sin salir del castillo: ¡está conectada a Internet! (bueno, eso parece). Dice la autora (p. 64): “No era más que un artificio que, por medio de ese vidrio, reflejaba los objetos y los enviaba hacia ella desde lo alto del teatro de la ciudad más hermosa del mundo. Obtener una reverberación desde tan lejos es la obra maestra de la óptica”.

Tenía, por ejemplo, la posibilidad de ver la Comedia Italiana, las Tullerías y podía enterarse (p. 69) “de todo lo que se hacía en el mundo. Las escenas eran entretenidas y variadas de todos los modos posibles. A veces lo que veía era una célebre embajada, una boda ilustre o algunas revoluciones interesantes”.

En esta versión inaugural, que podría considerarse un enfrentamiento entre hadas, me llama la atención que una de las muestras de poder de estos seres feéricos es que se hayan convertido en serpientes. El hada que ayuda a Bella y a Bestia pidió protección con un hada anciana quien (p.163) “tenía gran poder, porque unía a su veteranía la ventaja de haber sido serpiente cuatro veces”.

Las condiciones que debe cumplir la Bestia para romper su hechizo (en ambas versiones) es que una mujer vaya a su castillo por su propia decisión y que él, que es un culto y “hermoso príncipe”, parezca un tonto, un monstruo sin inteligencia. Dice la Bestia a Bella (p. 196):

“—[…] además de ser feo, no tengo ninguna inteligencia: sé bien que sólo soy una bestia.

Y ella responde:

“—Nadie es tonto si cree que no tiene inteligencia: un tonto nunca sabe eso.”

Contactos: hectorcortesm@gmail.com

 

 

No comments yet.

Deja una respuesta

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.