Daniel Osuna Gómez y Eduardo Medina, premiados por replantear el impacto de las deportaciones
La semana pasada, el chiapaneco Daniel Osuna Gómez recibió el Premio Banamex de Economía 2023 por su trabajo de investigación “El efecto de las políticas de deportación en Estados Unidos en las empresas en los países de origen”, realizado en conjunto con Eduardo Maed Medina Cortina.
Esta distinción, que goza de prestigio entre los académicos y economistas, fue establecida en 1951 y es considerada la más importante en América Latina.
La investigación de Daniel y Eduardo Maed desmantela varios prejuicios: demuestra que las deportaciones desencadenan cambios positivos en la economía de las comunidades en donde se recibe al mayor número de deportados. Se observa, por ejemplo, un incremento en la actividad de la economía local, con el crecimiento de establecimientos, mayores ingresos y aumento en las exportaciones.
Este fenómeno va acompañado de algo que pareciera negativo: una reducción en los salarios, que se compensa con la contratación de más trabajadores, el aumento de la producción y una disminución de la informalidad.
Hay algo fundamental, que apuntan los premiados: las deportaciones implican transferencia de capital humano y financiero. Es decir, las personas deportadas traen consigo habilidades adquiridas en Estados Unidos, lo que puede incidir en la productividad local y en el comercio exterior.
“Mostramos, dicen, que las personas deportadas pueden contribuir a sus comunidades utilizando las habilidades, conocimientos y recursos que adquirieron en el extranjero. Hasta donde sabemos, no existe en México un programa a gran escala que evalúe estas habilidades e intente utilizarlas de manera productiva. En su mayoría, los deportados quedan librados a su suerte. Las pocas acciones que los apoyan provienen de iniciativas no gubernamentales. Por ejemplo, algunos centros de llamadas han incrementado sus esfuerzos de reclutamiento entre personas deportadas porque saben que muchas de ellas hablan inglés con fluidez, lo cual es una habilidad valiosa para estas empresas. Al ayudar a los deportados a reintegrarse y a utilizar su capital humano y financiero, los países en desarrollo pueden aumentar la demanda laboral y mitigar la caída de los salarios”.
Desgraciadamente, este potencial humano es muchas veces desaprovechado porque no existen programas gubernamentales, como lo reiteran, que identifiquen a los deportados y reconozcan sus habilidades para insertarse en la economía local.
Sin que lo digan directamente los autores, puede afirmarse que las deportaciones representan una desventaja para Estados Unidos, pero también una oportunidad para países receptores como México, si se canaliza adecuadamente a las personas deportadas al sector productivo. Para lograrlo, se requiere de políticas públicas pertinentes, las cuales urgen ante el contexto actual y las decisiones tomadas por Donald Trump.
Este trabajo , quese basa en el análisis de dos mil 324 muncipios, se enfoca sobre a 457 municipios urbanos, que concentran el 66 por ciento de deportaciones previstas. Sin embargo, los autores advierten que incluso las comunidades rurales pueden verse impactadas, incluso beneficiadas, aunque reciban a un solo deportado.
Daniel Osuna Gómez, originario de Tuxtla Gutiérrez pero de padres villacorceños, trabaja en el Banco de México. Es parte de una nueva generación de economistas comprometidos con ofrecer soluciones reales a los problemas que enfrenta el país. Es licenciado en economía por el ITESM, campus Monterrey; estudió la maestría en economía en Duke University y el doctorado en Economía en la University of Texas at Austin. Sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria los realizó en la capital chiapaneca.
Se ha especializado en mercados de trabajo, economías regionales y políticas publicas: “Mis publicaciones han sido revisadas por paneles de especialistas y prensa especializada, tambien presentada en conferencias profesionales tanto en México como en el extranjero. Debido a la orientacion especializada en políticas publicas de mi trabajo, he elaborado analisis econométricos sofisticados y actualizados de la manera más accesible posible para grandes audiencias y tomadores de decisiones clave del país”.
Ojalá que este trabajo de investigación, que merecidamente recibió el Premio de Economía 2023 (entregado la semana pasada), influya en la formulación de políticas públicas, y que Daniel siga contribuyendo a ofrecer soluciones viables a los grandes desafíos de México.

No comments yet.