Seguridad y migración: La cosecha de Marco Rubio en América Central

Imagen tomada de https://www.vozdeamerica.com/
Por Daniel Villafuerte Solís[i]
Marco Rubio, Secretario de Estado de Estados Unidos, inició una gira por América Central y República Dominicana. No resulta nada extraño que haya comenzado justo en Panamá pues Trump adelantó el deseo de recuperar el control del Canal, con el argumento de que estaba siendo manejado por China, el otro tema sensible es el migratorio.
A Trump le urge recuperar muchos de los hilos que habían quedado sueltos o que no fueron amarrados con suficiente firmeza en el gobierno de Biden. Tres temas son prioritarios para Trump: tráfico de drogas, migración, asociados la seguridad nacional, y comercio, este último con México y Canadá.
El problema para América Latina, sobre todo para los más cercanos al vecindario, América Central y México, son los que recienten más por su proximidad al primer círculo de seguridad de la Unión Americana. El resultado de la visita de Rubio a Panamá, en medio de protestas de activistas y universitarios, fue exitosa pues logró que el presidente panameño decidiera cancelar el acuerdo de la Iniciativa de la Franja y Nueva Ruta de la seda, mismo que había firmado con el gobierno de China en 2017. Además, se comprometió profundizar la contención de la migración irregular por el Tapón del Darién.
La “generosidad” del presidente panameño fue más allá, al permitir el libre tránsito de barcos militares por el Canal de Panamá, aunque luego dijo que no. Tres días después de la visita de Rubio, la amenaza de Trump volvió a escucharse en un evento público: “Estamos tratando de recuperar el canal de Panamá. Pequeñas cosas como esa. Todo sucederá”[ii].
Lugo de visitar al gobierno de Panamá, Rubio se enfiló a El Salvador. El presidente Bukele lo recibió con júbilo en su residencia. Los temas abordados fueron seguridad y migración. El salvadoreño ofreció facilitar de las deportaciones y la mega cárcel para recibir a personas que se encuentran detenidas en Estados Unidos.
En seguida, Marco Rubio llegó a Costa Rica a dictar las pautas que debe seguir el gobierno de ese país en sus relaciones internacionales, en específico con China: “Ustedes no van a permitir, en su país, compañías que representen una amenaza a la seguridad nacional, a la seguridad económica”[iii]. Y es que el gobierno de Rodrigo Chaves excluyó en 2023 a empresas chinas proveedoras de servicios como Huawei.
En este sentido el dos veces expresidente Oscar Arias reaccionó diciendo: “Nunca ha sido fácil para un país pequeño discrepar con el Gobierno de los Estados Unidos y, menos aún, cuando su presidente se comporta como un emperador romano, diciéndole al resto del mundo lo que debe hacer. En mis gobiernos, Costa Rica nunca recibió órdenes de Washington, como si fuéramos una república bananera”[iv].
Marco Rubio ha sido un acérrimo opositor a los gobiernos que no comparten las políticas de Estados Unidos. En una conferencia Rubio se refirió a tres países: “En mi opinión, esos tres regímenes que existen en Nicaragua, Venezuela y Cuba son enemigos de la humanidad y han creado una crisis migratoria. Si no fuera por esos tres regímenes, no hubiera una crisis migratoria en el hemisferio, ellos lo han creado”[v].
Rubio saltó de Costa Rica a Guatemala. Aquí los compromisos acordados se refieren a los temas de seguridad, tráfico de drogas y migración. Sobre lo primero resalta la formación de un grupo de fuerza de tarea para la seguridad fronteriza en el llamado cinturón de fuego con México y el Petén, con el apoyo de Estados Unidos que tendría como función la cooperación en materia de tráfico de personas y fentanilo. Sobre el tema migratorio, el presidente guatemalteco se refirió al “Plan Retorno al Hogar”, así como servir de plataforma para la repatriación de migrantes deportados de otras nacionalidades. Para ello Arévalo ofreció aumentar en 40 por ciento el número de vuelos de deportados de Guatemala. A pregunta expresa si esto significaría volver al “pacto de tercer país seguro”, la respuesta fue negativa, dijo que se trataba de un nuevo arreglo migratorio para la repatriación y deportación de otros países.
El punto final del viaje de Rubio fue República Dominicana, en un momento en que la vecina Haití se encuentra en una profunda crisis que ha provocado el éxodo de miles de personas. El gobierno de Luis Abinader, presidente de República Dominicana -que expulsó en 2024 casi 200 mil haitianos y en dos primeras dos semanas de enero de este año alcanzó la cifra de 15 mil[vi]-, informó que los temas tratados con Rubio fueron seguridad, lucha contra las drogas, migración, comercio y Haití. Rubio se comprometió a descongelar fondos para financiar la lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico. Mientras ocurrían las conversaciones, el ministro de defensa del país caribeño informaba el envío de 900 militares a su frontera con Haití con el propósito de combatir el crimen organizado y el “tráfico de migrantes haitianos”[vii].
En el campo de las relaciones económicas, el presidente dominicano indicó la existencia, por confirmarse, de 100 millones de toneladas de tierras raras, materia prima para fabricar semiconductores, que podrían aprovecharse para el país y sus socios comerciales (específicamente para Estados Unidos). En correspondencia, Rubio indicó que la República Dominicana tiene oportunidad de convertirse en un impulsor de la industria de los semiconductores. El tema no es menor, hay que recordar que Trump hace unos días se refirió a Ucrania diciendo que han puesto miles de millones de dólares y pidió algo al cambio: “Ellos tienen tierras raras excelentes. Y quiero seguridad de las tierras raras, ellos están dispuestos a hacerlo”[viii].
Más allá de los temas domésticos con México y Centroamérica, el delirio de Trump no tiene límites, lo que puede poner en riesgo la seguridad mundial. Impulsa, desde su administración pasada, una guerra comercial con China de la que no ha salido bien librado, pues el país asiático tiene una posición de fuerza en los terrenos económico, tecnológico y militar. Por ejemplo, la empresa china de inteligencia artificial DeepSeek, recién asestó un golpe de 600 mil millones de dólares en un solo día de capitalización bursátil a la empresa Nvidia por el software de inteligencia artificial cuyo desarrollo costó 5.6 millones de dólares, frente a 500 millones del modelo de OpenAI o1 de Nvidia, que además se puede descargar gratuitamente.
América Latina, sus gobiernos, y sobre todo su intelectualidad tiene el gran reto de replantear sus relaciones con Estados Unidos. Este país estará ahí por siempre y como país imperial mantendrá sus mismas políticas de sometimiento. Es increíble como se hizo abortar la reunión extraordinaria de la CELAC convocada por la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, cuyo tema sería fijar una posición frente las amenazas de Trump a Colombia.
Nada fácil la tarea, en la región existe un sector de la sociedad, adorador del American Way of Life, fascinado con la idea de la libertad y el progreso. Los mismos migrantes que aspiran llegar a Estados Unidos han sido contagiados por esta idea. La idea de una América (Latina) unida (Sucre-Bolívar-Martí-Sandino) ha estado presente de muchas maneras. El pensamiento permanece en algunos pasillos de palacios de gobierno como la utopía alicaída, a veces solo como bandera política.
La tragedia que ha vivido América Latina en el largo siglo XX, con regímenes militares, la ocupación y el saquero de sus recursos naturales debe servir para replantear las relaciones con Estados Unidos. Son tiempos de unificación, de superar las diferencias, aprovechar todas las potencialidades de la región, que son enormes, y fortalecer una integración en todos los campos, bajo liderazgo de los países más avanzados como Brasil, México, Colombia, Venezuela.
La gira de Rubio por la segunda frontera de Estados Unidos, conceptualizado como DR-CAFTA, recuerda el texto de Bauman Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias, en el que refiere que: “Cuando se trata de diseñar las formas de convivencia humana los residuos son seres humanos. Ciertos seres humanos que ni encajan ni se les puede encajar en la forma diseñada”[ix]. Ni más ni menos, la biopolítica y la necropolítica son los tiempos de Trump.
[i] Investigador en el Observatorio de las democracias: sur de México y Centroamérica (ODEMCA).
[ii] https://actualidad.rt.com/actualidad/539413-trump-reitera-amenaza-control-canal-panama
[iii] https://www.nacion.com/politica/oscar-arias-en-mis-gobiernos-costa-rica-nunca/RHWIE762PFD3HFFOO4X7R2G23E/story/
[iv] Ibidem.
[v] https://www.nacion.com/politica/marco-rubio-califica-a-venezuela-nicaragua-y-cuba/2ZZLSGLW45CADLUKSFMCK2C6HU/story/
[vi] https://news.un.org/es/story/2025/02/1536191?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=61997e2dda-EMAIL_CAMPAIGN_2025_02_04_01_05&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-61997e2dda-109414833
[vii] https://www.diariolibre.com/actualidad/nacional/2025/02/06/refuerzos-militares-llegan-a-dajabon-para-reforzar-la-frontera/2991060
[viii] https://www.nbcnews.com/politics/donald-trump/trump-putin-ukraine-assistance-rcna189748
[ix] Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós, 2005, p. 46

No comments yet.