La obra de José Martí como inspiración para la paz

Cuadernos Americanos que dirigió Don Jesús Silva Herzog

Siendo aún adolecente leí el ensayo de José Martí, Nuestra América. Sucedió que mi padre, el maestro Andrés Fábregas Roca, recibía la revista Cuadernos Americanos que dirigió Don Jesús Silva Herzog hasta su muerte en 1985. Esa primera lectura me llamó la atención debido a que a José Martí lo situaba como poeta, sobre todo, porque en los eventos escolares se recitaba poesía de su autoría, siendo la más conocida aquella de la Rosa Blanca: Cultivo una Rosa Blanca/en julio como en enero/para el amigo sincero/que me da su mano franca. Pero para el cruel que me arranca/el corazón con que vivo…/cardo ni ortiga cultivo/cultivo una rosa blanca. O la famosa canción, Guantanamera: Yo soy un hombre sincero/de donde crece la palma/y antes de morirmequiero/echar mis versos del alma.

En muchas partes del mundo se conoció a José Martí por su literatura antes de que la creación de las Cátedras José Martí y del Proyecto José Martí para la Solidaridad Internacional popularizara su ensayo Nuestra América. En la actualidad, el Centro de Estudios Martianos que funciona en La Habana, Cuba, ya va por el tomo 39 de sus Obras Completas, una Obra Crítica que dirige Pedro Pablo Rodríguez López, Investigador Titular del Centro de Estudios Martianos y miembro del Consejo Mundial José Martí de Solidaridad Internacional. Justo esta difusión del pensamiento y la obra de José Martí se demostró en la reciente VI Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo que convocó el Proyecto José Martí para la Solidaridad Internacional, celebrado en el Palacio de las Convenciones en La Habana, Cuba, los días del 28 al 31 del pasado mes de enero. En la ceremonia de Inauguración que se llevó a cabo en el abarrotado Auditorio Central del Palacio de las Convenciones, se congregaron más de 1, 300 delegados de todo el mundo y público interesado. El martes 28 de enero, a las 14:30 horas dio inicio la VI Conferencia por el Equilibrio del Mundo ante un Presidium de 19 personas que encabezó Miguel Díaz-Canel, Presidente de la República de Cuba. El acto inició con la actuación de una compañía infantil, “La Colmena” que arrebató el entusiasmo del público al cantar “Cuba, que linda es Cuba. Quien la defiende la quiere más”. Al terminar, los niños circularon por el Auditorio para saludar a los delegados. Acto seguido, desfilaron en el podio más de 15 oradores y oradoras de todo el mundo. Escuchamos desde los representantes de España, hasta los de Eslovenia, pasando también por los de Laos, Zambia la India, Hungría, la Isla de Granada, Venezuela, Bélgica, Francia, Italia, Rusia, Japón, entre otros más. Destacó la presencia del representante del Patriarca Bartolomeu de la Iglesia Ortodoxa de Grecia y del Nuncio Apostólico en representación del Papa Francisco. El orador que representó a Palestina fue recibido entre aplausos y expresiones de “solidaridad con el Pueblo Palestino”; “Alto al Genocidio en Palestina”; “Paz para Palestina y el Mundo”. Los oradores demostraron la oportunidad actual de la frase de José Martí: “Patria es Humanidad”. La Conferencia Magistral de apertura la ofreció Fray Beto, del Brasil, Premio Internacional José Martí que otorga la UNESCO. La intervención de Fray Beto (dominico) fue analítica de la situación mundial y alrededor de un tema central: La Justicia como camino para la Paz y el Equilibrio del Mundo”. El teólogo demostró estar bastante bien enterado de cómo funciona el colonialismo contemporáneo y la manera en que el capitalismo actual se sostiene a base de guerras regionales y promoviendo gobiernos fascistas como el de Italia o el de Argentina. Terminó su alocución de más de una hora entre aplausos mientras afirmaba “Los terroristas son ellos”. Los siguientes días sesionaron en las diferentes salas del Palacio de las Convenciones las reuniones temáticas, entre otras: “La Solidaridad Internacional en Cuba”, “La Era de la Inteligencia Artificial y el empoderamiento del hombre”; José Martí en Fidel Castro”, Ideología y Memoria: la Historia; “El Rol de la Juventud Latinoamericana en el Proceso de transformación de nuestras Sociedades; “Encuentro Internacional de Cátedras Martianas” en el que participé y que trató el papel del periodismo en nuestras sociedades, los procesos de descolonización, la variedad cultural y su papel en Nuestra América; “José Martí en España”; “El pensamiento descolonizador de José Martí”; y varios temas más que giraron alrededor, sobre todo, de la situación contemporánea en América Latina y El Caribe. En la clausura, el desfile de oradores y oradoras fue similar al de la inauguración. Destaco que en el marco de la reunión de las Cátedras Martianas, fue condecorado el Coordinador Internacional de las mismas, el Dr. Mario Alberto Nájera, de la Universidad de Guadalajara. Recibió de parte del Ministro de Cultura, la Medalla “De la Cultura Nacional” en reconocimiento a su intensa labor para difundir el pensamiento y la obra de José Martí. Nos despedimos de una Cuba cuyo pueblo atraviesa por una muy difícil situación lo que no impide que en La Habana se celebrara en estos días el Festival de Jazz Plaza, que reúne a músicos de todo el mundo, además de exposiciones en varias galerías y la visita obligada al Museo del Ron. La tensión en La Habana es palpable y la preocupación por las amenazas recibidas por parte del Gobierno Norteamericano, que además, asegura que enviará a la base de Guantánamo a 30,000 migrantes, calificados como delincuentes. Días más difíciles de los que ya de antes pasa el pueblo cubano.

Ajijic. Ribera del Lago de Chapala. A 4 de febrero de 2025

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.