Medidas preventivas para disminuir la natalidad del mosco transmisor del dengue

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por TPS Valeria Fidencia Maldonado Cigarroa y Dr. Sinue Hammed Fuentes Malo

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud Pública, los casos de dengue han crecido de manera indistinta, sobre todo en la última década, por lo que son varias las regiones de la República mexicana en las que se han presentado diversos casos. Ante esta situación se levantan las alertas para poder lograr un mejor control y prevención de esta enfermedad.[1] Con esta situación, los trabajadores de la SSP y algunos investigadores se han dado la tarea de revisar, difundir y hacer pública la información para la población en general, con esto se busca que haya una facilidad para comprender la importancia del cuidado ante el dengue. En una primera etapa de este plan, se hace el llamado para generar el interés de la limpieza y el autocuidado de la población. Se han realizado diversas campañas que procuran salvaguardar la salud e integridad de las distintas familias mexicanas.[2] En el municipio de Tapachula, Chiapas la Secretaría en conjunto con investigadores realizan trabajos que entre otras medidas buscan que se logre una disminución en la población del mosquito conocido como Aedes Aegipty, transmisor del dengue.

Personal de la Secretaría de Salud Pública y la Jurisdicción Sanitaria VII comentan que es posible lograr un control de este mosquito, pero para esto, también se necesita la participación de la población en general por lo que sugieren tomar en consideración las propuestas de la secretaría. Como primera medida han indicado realizar la eliminación de “cacharros” para disminuir la posibilidad de nacimiento del mosco transmisor del dengue (A. Aegypti, A. Albupictus). Esta estrategia consiste en eliminar llantas, latas, botellas de plástico o vidrio,platos de unicel, fierro viejo, juguetes rotos y viejos, vasos o platos en desuso, electrodomésticos que ya no sirven, etc. Estos depósitos deben eliminarse o en su defecto reciclar, aplastar, enterrar o bien colocarlos en bolsas de plástico cerradas además deben ser resguardados bajo techo. Estas sugerencias tienen un precepto académico, en el cual se ha identificado que la eliminación de cacharros impide que las hembras del mosquito tengan un lugar donde ovipositar, es decir almacenar sus huevos. Por consecuencia esta medida evita la presencia de larvas que en otra etapa de vida se conforman como moscos adultos.

En un segundo paso, se sugiere como medida de prevención el control larvario, este consiste en el uso de larvicidas que sirven para eliminar el segundo ciclo biológico del mosco, es decir su estado larvario. Sin embargo la Jurisdicción Sanitaria VII indica que es importante tomar en consideración todos los contenedores que se deben abatizar. Para esto la población debe considerar que son susceptibles de esta estrategia los tanques, tambos, pilas, piletas, pozos (solo a cierto nivel de agua) y tinacos (solo si estos están sin tapa). Esta actividad está integrada con el control físico en la cual se indica al habitante los detalles de su vivienda, es decir los contenedores o acumuladores de agua en los que podría la hembra, ovipositar. Para esto hay que tomar en consideración que los cacharros, indistintamente de su tamaño, pueden ser un potencial criadero. También se informa a los habitantes cómo funciona el herbicida y se dan las recomendaciones para el buen uso de este. Sin embargo se les explica también la importancia de que conozcan la sintomatología del dengue para de esta forma, evitar accidentes.

Se recomienda efusivamente no automedicarse y acudir al médico o institución de salud pública para una valoración y diagnóstico oportuno. La Secretaria de Salud y las distintas Jurisdicciones Sanitarias facilitan la información al público en general para que puedan identificar las sintomatologías que sugieren el contagio por dengue. Es también importante recordar que se debe mantener observación y especial cuidado para evitar la picadura de mosquitos hembra infectados. La Secretaria se mantiene al pendiente de  cifras (casos de dengue) que arrojen datos de epidemiología, ante esto, se procede a la fumigación, rociado residual y termonebulización. Por esta razón se hace énfasis en recordar que las primeras medidas de control dependen de la población en general y no de las instituciones de salud, es de alta importancia procurar patios limpios y evitar tener contenedores o cacharros que pudieran servir como receptáculo ovipositor.

Para una mejor vigilancia epidemiológica es necesario que, en el caso de realizarse las pruebas de laboratorio de manera particular y atenderse en hospitales particulares, los resultados positivos a dengue deben ser reportados a la Secretaría de Salud o al departamento de epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria.[3] La población en general puede aportar al control con medidas sencillas como, mantener sus casas limpias y libres de potenciales criaderos de mosquito, en caso de identificar que hay mosquitos en casa también se puede usar ropa que disminuya la exposición de la piel a la picadura de mosquitos, por ejemplo camisas manga larga y pantalones. Es necesario tener repelentes de mosquito en casa, para uso inmediato, colocar mosquiteros en puertas y ventanas, utilizar pabellones para cama y sobre todo evitar la automedicación. La prevención del dengue es un trabajo que involucra  a todos en general, esto permite reforzar las acciones administrativas que se toman entre las órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal, el Sector salud y otras dependencias.

En Chiapas la Secretaría de Salud, Jurisdicción Sanitaria VII en coordinación con el municipio de Tapachula Chiapas hacen campañas de descacharramiento para que las personas puedan eliminar de sus hogares estos objetos que son potenciales criaderos de moscos, sin embargo no deja de ser importante la participación comunitaria y movilización social.

[1] Según el Panorama Epidemiológico de Fiebre por Dengue y Fiebre Hemorrágica por Dengue (16 de agosto de 2024) con información del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue. El 45% de casos confirmados corresponden a Guerrero, Tabasco, Morelos, Michoacán y Oaxaca.

[2] Colima es el estado que presenta la incidencia más alta de casos confirmados.

[3] El estado de Sonora es uno de los que menos casos han presentado, de 2023 a 2024 se cuenta con un  total de 18 casos confirmados.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.