Chiapanequidad: trayectoria de un concepto

 

Escribo este texto días antes de pronunciar una conferencia en Chiapa de Corzo acerca de cómo se elaboró el concepto de Chiapanequidad, que ha sido ampliamente difundido en el estado chiapaneco a raíz de que el próximo Gobernador Electo, Licenciado Eduardo Ramírez lo adoptó durante y después de su campaña política.

No tengo noticia de otra situación similar en el estado de Chiapas, es decir, de que un líder político destacado haya adoptado un concepto que viene de la Antropología para trasladarlo al campo del compromiso político. A nivel nacional, la Antropología estuvo en los primeros planos desde el concepto de Región que manejó Manuel Gamio hasta el de Regiones Interculturales de Refugio y Aculturación que sobre todo desarrolló Gonzalo Aguirre Beltrán en el contexto de la política indigenista aplicada por el Estado Nacional Mexicano.

Incluso, un crítico del indigenismo como lo fue Guillermo Bonfil, vio cómo uno de sus conceptos alcanzó difusión nacional como lo fue el de México Profundo. El General Lázaro Cárdenas adoptó conceptos de la antropología sobre todo en términos de su concepción del mundo indígena de México.

Los críticos del indigenismo adoptaron la propuesta de Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen acerca del colonialismo interno, propuesta que aún ronda en la antropología  crítica de México. Son ejemplos de que la Antropología es una disciplina que ha tenido momentos de presencia importantes en la vida nacional, no sólo desde las tribunas del debate académico sino también de usos conceptuales de categorías antropológicas desde el Estado Nacional.

Pero en Chiapas en particular me atrevo a suponer que es la primera vez en muchos años que un líder político destacado como lo es el licenciado Eduardo Ramírez, difunde un concepto antropológico como parte importante de su compromiso político en su calidad de Gobernador Electo del Estado. En verdad me enteré de ello a través de mensajes que amigos y conocidos me enviaron al saberse que el concepto había sido propuesto por mi persona en un texto publicado en 2006 titulado Chiapas Antropológico, que editó el Gobierno del Estado en una Colección nombrada “Lecturas para Entender a Chiapas”.

En efecto, es un concepto que propuse para abarcar la variedad cultural de Chiapas. Es decir, un concepto que articula a las variantes de las identidades culturales que caracterizan a Chiapas: la Chiapanequidad es un intento de explicar que en medio de esa notable variedad cultural que caracteriza a Chiapas, existe una Macro Comunidad de Identificación que se reconoce como Chiapaneca.

El tema de la variedad cultural en México ha sido de mi interés desde mis primeros días como antropólogo. Lo percibí todavía de manera muy preliminar en mis días de ayudante de investigación de Guillermo Bonfil en el contexto del análisis antropológico de la Región de Chalco-Amecameca; me acerqué aún más al contacto con el propio Guillermo Bonfil en el contexto de la crítica al indigenismo del Estado Nacional. Pero logré conceptualizarlo como un gran tema de investigación al trabajar en los Altos de Jalisco y enfrentarme a las identidades rancheras de origen colonial como lo demostramos con Pedro Tomé en nuestro libro titulado Entre Mundos, en cuyas páginas publicamos los resultados de una investigación comparativa de la Sierra de Ávila en España y los Altos de Jalisco.

Incluso, me he preguntado a raíz de mis trabajos en los Altos de Jalisco qué fue de la identidad Novo Gallega que surgió en lo que hoy es el Occidente de México, en ese territorio abarcado por lo que fue la Audiencia de la Nueva Galicia. Años después, me interesó la configuración de comunidades de identificación al analizar a las aficiones del futbol, en particular, mis trabajos acerca de los seguidores de las Chivas Rayadas del Guadalajara y del equipo de los Jaguares de Chiapas.

Fue el contexto del análisis de los aficionados a los Jaguares que logré aclarar lo que quise decir con Chiapanequidad, al observar que el equipo de futbol funcionaba como símbolo de identidad de vastos sectores de la sociedad de Chiapas, atravesando las diferencias culturales y de clase social. Desde las comunidades indígenas, hasta lo más encumbrado de la llamada “sociedad” en Chiapas, pasando por las clases y sectores medios de las ciudades, los Jaguares articulaban a la variedad chiapaneca que trato de aprehender con el concepto de Chiapanequidad. Lo observé una tarde de domingo-entre muchas situaciones más-en la que durante un partido de futbol, Salvador Cabañas, el estrella de los Jaguares de Chiapas, anotó un gol de extraordinaria factura y lo celebró poniéndose una máscara de parachico y con un “chin chin” en la mano ejecutó varios pasos de esa danza identitaria que escenifican cada año durante la Fiesta Grande de Chiapas, los Parachicos.

El estadio explotó al observar al jugador jaguar ejecutar la danza de los Parachicos.

La Chiapanequidad es un concepto que llama la atención hacia un campo de la vida social en donde es posible percibir una configuración multi étnica y multi clasista de una Comunidad de Identificación. Pero esta se desvanece en el contexto de una sociedad desigual, desde el punto de vista de las clases sociales y desde el punto de vista étnico. Chiapas es una sociedad desigual con problemas extremos de convivencia por esa causa.

La Chiapanequidad es también una llamada de atención hacia la fraternidad que es posible elaborar al rechazar las desigualdades existentes. Y así entiendo el compromiso político del nuevo liderazgo: un esfuerzo por luchar contra la inequidad que invade a Chiapas y que es necesario rechazar para lograr una convivencia que haga realidad lo que la Comunidad de Identificación anuncia. Que así sea. El esfuerzo no sólo es desde el gobierno sino que alude a la sociedad en su conjunto.

Pero por supuesto, cuenta y mucho que desde los centros de decisión política se reconozca la inaceptable realidad de una sociedad tan desigual como Chiapas y se convoque a un esfuerzo para lograr una sociedad mejor que haga realidad el sentimiento de Chiapanequidad.

Ajijic. Ribera del L<ago de Chapala.  A 8 de agosto de 2024

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.