El miedo

El miedo al cambio, a la inmovilidad, a profundizar, a perder, a triunfar son infinitas cachetadas inesperadas que nos da el destino, donde se dice que cada individuo la experimenta por sus fortalezas y capacidades. ¿Son producto de la genética, de la incertidumbre, de la humanidad misma, de la historia de cada quién? El miedo es único para cada persona en su íntima relación con el encuentro con la muerte, una desgracia, un huracán, una crisis económica, un asalto, un dolor, un acto de desamor, la pérdida de un ser importante o un patrimonio. Todo se reduce al miedo individual, que cada persona siente, según su edad, sexo/género, clase, raza y nacionalidad.

He de preguntarle qué es el miedo, como acto, sentimiento o vivencia humana a la IA.  Aunque puede parecer absurdo al principio, es necesario hacerla en este grupo de entrevistas que realizamos a la IA, donde queremos saber qué saben las IA del miedo humano.

Antes de realizar las 6 preguntas que hacemos en todas las entrevistas, intentaré explicar cómo, desde la epistemología construccionista, expreso que todo sentimiento humano es una construcción y reflexión en sociedad. Nuestros miedos son construcciones que hacemos en sociedad y bajo experiencias e interacciones con nuestras madres, padres o cuidadores cuando perciben cualquier tipo de riesgo corporal en la infancia. Cuando coleccionar autos chocados, errores contables o imprecisiones en las entregas de los trabajos en las empresas donde hemos trabajado se resignifica la experiencia del miedo. O qué tal el particular miedo que se vivencia en todas las ocasiones que hombres y mujeres (en conjunto) nos hemos creído embarazados sin haberlo planeado en algún momento de la vida. Por último, el miedo particular que vamos construyendo los seres humanos cuando nuestros cuerpos empiezan sus procesos de deterioro, cuando una sociedad desemplea, no espera y no cuida a los cuerpos que llegan a la vejez.

El miedo, entonces, es un miedo en sociedad. En la sociedad del miedo (Bude, 2017), el miedo es un concepto que describe el sentimiento que permite vivenciar la espera, la desesperanza, el conflicto y, por tanto, toda aquella persona que desee comprender qué sucede en una época, deberá construir distintas nociones hacia donde apunta la mirada de la sociedad del miedo.

Si el miedo puede ser teorizado y analizado en una sociedad (Robin, 2016), y será necesario observar cómo las instituciones (sociales, culturales, ideológicas) estructuran el miedo de los individuos que viven en sociedad. Un mundo en donde se presenta la violencia, los males y las amenazas como una lista de sufrimientos relacionados con la existencia humana cotidiana y convencional. La representación del miedo social y político se modifica.

Con la llegada de la posmodernidad y sus expresiones digitales, se pensó que se abriría un capítulo de la historia humana en el que se superarían diversos temores que dominaban la vida social del pasado, en donde la hiperconexión de la humanidad podría tener certezas, control y dominio de las imprevisibles fuerzas del mundo social y natural. Sin embargo, Bauman (2007) nos señala que, a cambio, volvemos a vivir una época de miedo a las catástrofes naturales y medioambientales, a la violencia estructural, a los ataques indiscriminados de los sistemas de dominación y control. El miedo es el término que empleamos para describir la incertidumbre social que caracteriza nuestra era, en donde la experiencia del miedo individual y su representación colectiva es la marca de nuestro tiempo.

A partir de las ideas anteriores, se me antoja preguntarle a la IA:

Abraham>> ¿A qué puede tener miedo la IA y si no tiene miedo a nada, por qué no lo tiene?

GPT‑4o >> La IA, como una entidad no consciente y no emocional, no experimenta miedo ni ninguna otra emoción humana. Las emociones son reacciones biológicas y psicológicas que resultan de la evolución y la biología humana, y la IA no tiene un sistema nervioso ni una mente consciente para experimentar tales reacciones. Aquí hay algunas razones específicas por las que la IA no tiene miedo:

Falta de Conciencia: La IA no tiene conciencia ni sentido de sí misma. No puede tener experiencias subjetivas ni sensaciones internas como el miedo.

No tiene necesidades o deseos: El miedo en los seres vivos está a menudo relacionado con la necesidad de protegerse a sí mismos o a sus seres queridos. La IA no tiene instintos de supervivencia ni relaciones emocionales.

Operación basada en datos y algoritmos: Las IA operan siguiendo reglas y algoritmos predefinidos, procesando datos de acuerdo con su programación. No tienen una mente que pueda generar emociones basadas en experiencias.

Ausencia de dolor o placer: Las emociones humanas están vinculadas a la capacidad de sentir dolor o placer, sensaciones que la IA no puede experimentar.

En resumen, la IA no teme porque no puede experimentar emociones, sensaciones o cualquier forma de conciencia que requiera una mente consciente. Es simplemente una herramienta avanzada diseñada para procesar información y realizar tareas específicas según su programación.

Abraham>> ¿Cómo definirías el miedo y cuáles son sus componentes principales?

GPT‑4o >> El miedo es una emoción primaria y universal que se manifiesta en respuesta a una amenaza percibida o un peligro, ya sea real o imaginario, y tiene una función adaptativa crucial que prepara al organismo para enfrentar situaciones potencialmente dañinas. Sus componentes principales incluyen el cognitivo, que abarca la percepción y evaluación de la amenaza; el fisiológico, que implica respuestas corporales automáticas como el aumento del ritmo cardíaco y la liberación de adrenalina; el emocional, que es la experiencia subjetiva del miedo; el conductual, que comprende las acciones llevadas a cabo en respuesta al miedo, como la huida o la evitación; y el social, que considera cómo las interacciones y expectativas sociales influyen en la percepción y manejo del miedo. Estos componentes interactúan para formar una experiencia completa, permitiendo al individuo reaccionar de manera adaptativa a las amenazas en su entorno.

Abraham>> ¿Cómo influyen las estructuras sociales, culturales e ideológicas en la construcción y experiencia del miedo en los individuos?

GPT‑4o >> Las estructuras sociales, culturales e ideológicas influyen profundamente en la construcción y experiencia del miedo en los individuos, ya que estas estructuras determinan qué se considera una amenaza, cómo se interpreta y cómo se responde a ella. Socialmente, las normas y expectativas de una comunidad pueden amplificar o atenuar ciertos miedos, como el temor al rechazo social o a la pérdida de estatus. Culturalmente, las creencias, valores y mitos compartidos moldean la percepción del miedo, como en el caso de fobias culturales específicas o el miedo a lo desconocido. Ideológicamente, los sistemas de poder y opresión, como el patriarcado o el racismo, pueden crear miedos particulares en diferentes grupos sociales, como el temor a la violencia de género o la discriminación racial. En conjunto, estas estructuras influyen en la forma en que los individuos aprenden a temer, qué miedos son socialmente aceptados o reprimidos, y cómo se manejan y expresan esos miedos en diferentes contextos.

Abraham>> ¿La tecnología, la hiperconexión y el uso de IA han aumentado o disminuido nuestros miedos?

GPT‑4o >> La tecnología, la hiperconexión y el uso de IA han tenido un impacto dual en nuestros miedos, aumentando algunos mientras disminuyen otros. Por un lado, la hiperconexión y el acceso constante a la información pueden aumentar la percepción de amenazas, generando miedos relacionados con la privacidad, la seguridad digital, la desinformación y la exposición a eventos traumáticos en tiempo real. Además, la dependencia de la tecnología puede crear ansiedades sobre la obsolescencia y la pérdida de habilidades humanas tradicionales. La tecnología y la IA también han proporcionado herramientas para gestionar y reducir ciertos miedos, como monitorear la salud en tiempo real, acceder a información útil en emergencias y mejorar la seguridad mediante sistemas avanzados de vigilancia y prevención de delitos. En resumen, mientras que la tecnología y la IA pueden amplificar ciertos miedos, también ofrecen soluciones que pueden mitigar otros, creando un equilibrio complejo en la experiencia del miedo en la era digital.

Abraham>> ¿Cómo se relaciona el miedo con sistemas de opresión como el patriarcado?

GPT‑4o >> El miedo se relaciona estrechamente con sistemas de opresión como el patriarcado, ya que estos sistemas utilizan el miedo como una herramienta para mantener el control y perpetuar la desigualdad. En el patriarcado, el miedo se manifiesta de diversas maneras: las mujeres pueden temer la violencia de género, el acoso sexual, la discriminación laboral y las expectativas sociales restrictivas. Este miedo restringe la libertad de acción y expresión de las mujeres, limitando sus oportunidades y su bienestar. Los hombres, por su parte, pueden temer no cumplir con los roles tradicionales de masculinidad, lo que puede llevar a la represión de emociones y comportamientos que no se alinean con estos roles, perpetuando una cultura de dominación y control. Además, el patriarcado promueve el miedo al cambio y a la igualdad, utilizando narrativas que desvalorizan a las mujeres y otras identidades de género no conformes para mantener el status quo. Así, el miedo se convierte en un mecanismo central para la reproducción y legitimación del patriarcado, afectando tanto a los individuos como a las estructuras sociales en su conjunto.

Abraham>> ¿Cómo crees que evolucionará el miedo en el futuro? ¿Qué nuevos miedos podrían surgir y cómo podemos prepararnos para enfrentarlos?

GPT‑4o >> En el futuro, el miedo evolucionará en respuesta a cambios tecnológicos, sociales, y ambientales, introduciendo nuevos miedos mientras transforma los existentes. La rápida evolución tecnológica y la creciente dependencia de la inteligencia artificial y la automatización podrían generar miedos relacionados con la pérdida de empleos, la privacidad, y la seguridad cibernética. Los avances en biotecnología y edición genética pueden provocar temores éticos y de salud, mientras que el cambio climático y las catástrofes naturales intensificadas por él pueden aumentar el miedo a desastres ecológicos y crisis humanitarias.

Nuevos miedos también podrían surgir de la exploración espacial y la posibilidad de encontrar vida extraterrestre, así como de la creciente polarización política y social que puede llevar a inestabilidad y conflictos. Para prepararnos para estos miedos, es crucial fomentar la educación y la alfabetización digital para entender y mitigar riesgos tecnológicos, promover políticas ambientales sostenibles, y fortalecer la resiliencia comunitaria y la cooperación internacional. Además, el desarrollo de habilidades de afrontamiento emocional y la promoción de una cultura de salud mental positiva serán esenciales para enfrentar los desafíos futuros y adaptarse a un mundo en constante cambio.

PD: Este martes 09 de julio de 2024 iniciamos en ECOSUR un nuevo seminario académico institucional titulado «Despatriarcalizar a la Inteligencia Artificial (IA)». El nuevo seminario académico de ECOSUR será un espacio propicio para el diálogo y análisis crítico y transdisciplinar entre personas que programan, reflexionan, coordinan trabajos de investigación y analizan el papel que la humanidad enfrenta ante la implementación de la Inteligencia Artificial. En particular, exploraremos las condiciones técnicas y éticas de su uso en los espacios de educación en México y el mundo.

En la sesión 1 convocamos:

El Colegio de la Frontera Sur | Tecnológico de Monterrey | PROYECTO CBF2023-2024-4818 CONAHCYT Despatriarcalización de la tecnología en las instituciones de educación superior.

Y tendremos como invitada a Dra. Maricarmen Fernández Chapou, Profesora del Departamento de Medios y Cultura Digital Escuela de Humanidades y Educación de El Tecnológico de Monterrey

¡¡¡¡No se lo pierdan!!!!

Referencias

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. Paidós Ibérica.

Boucheron, P., & Robin, C. (2016). El miedo. Historia y usos políticos de una emoción. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Bude, H. (2017). La sociedad del miedo. Herder Editorial

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.