Re/pensar nuevamente el mundo
Para Ernst Bloch»El principio esperanza»
es un elemento clave
de la apertura del porvenir del ser humano
que se extiende hacia los límites de lo que
puede ser y no es todavía.
Mondragón. Ernst Bloch: El peregrino de la esperanza.
El día mundial de la Madre tierra (22 de abril), inicio la lectura del libro Feminismos ecoterritoriales en América Latina: cuidar, crear, re-existir (2024), editado por la Fundación Rosa Luxemburgo y coordinado por Francisca Fernández Droguett y Florencia Puente, el cual dice: El escenario no es alentador, hay que decirlo. Puede llamarse pesimismo, pero la conciencia del lugar en el que estamos paradas es lo que nos hace pensar con sinceridad el presente y el futuro.
Destaco dos aspectos que resaltó de está lectura: la postura antipatrialcal y la preocupación por el deterioro de la madre tierra. Sus reflexiones y propuesta forman parte de un proceso de resistencias e imaginación de mujeres, en torno a las crecientes conflictividades socioambientales en el Sur globlal en las últimas décadas, que se han denominado feminismos ecoterritoriales.
Pensar el presente y el por/venir implica hacer una pausa y, re/pensar nuevamente el mundo o lo que queda de él; mundo que habitamos y nos habita y asumir lo efímero de nuestro tránsito terrenal, pero también enlazar la mirada a los acontecimientos que nos precedieron.
Los textos de está compilación de experiencias, coinciden en la idea que atravesamos una crisis civilizatoria múltiple, que desafía nuestra existencia. Se abordan viejos y nuevos problemas que están emergiendo, nuevas crisis que ponen en riesgo la vida en el planeta, la extinción de especies y la destrucción de los ecosistemas.
Territorio, comunidad, mujeres, bienes naturales y buen vivir son palabras claves que encontramos en los escritos que integran el libro en mención. Pero tambien cómo construir comunidad desde otras formas de pensar el tiempo y vivir la temporalidad; resalta el derecho al tiempo como forma de organizar la vida. El uso del tiempo como una estrategia de resistencia, donde la memoria larga y el tiempo presente se aúnan sobre la base de un internacionalismo feminista y antirracista.
La estructura del libro está organizada en dos ejes centrales: el primero, “¿De qué hablamos cuando hablamos de ecofeminismos?”, aborda perspectivas teórico-políticas que proponen diferentes acercamientos para conocer las tradiciones, conceptos y perspectivas que nutren a los feminismos ecoterritoriales en latinoamerica y el caribe, así como a una reflexión de los problemas y prioridades de su desarrollo. El segundo reflexiona sobre los “Territorios amenazados: ecofeminismo en comunidad”, el cual busca visibilizar y poner en diálogo diferentes experiencias de feminismos ecoterritoriales de la región, donde se articulan dimensiones como la temporal, territorial y prefigurativa.
Desde una lectura situada, se recuperan experiencias de diversos lugares y los aprendizajes obtenidos para la transformación y despatriarcalización de los territorios a partir de prácticas comunitarias para “agrietar” el capitalismo a partir de la defensa de sus territorios, del agua, la tierra y la vida.
El libro es una apuesta pedagógica, no solo para sistematizar ejercicios colectivos de construcción de conocimientos y argumentos, sino también de comunidad, de otras temporalidades e imaginarios y sobre todo de horizontes de futuro animados por la necesidad de crear, cuidar y re-existir.
Sus propuestas y reflexiones son un aporte a la generación de conocimiento crítico y a la estimulación de procesos de organización y análisis para hacer frente a las falsas soluciones de la crisis climática y las propuestas políticas neoconservadoras y neoliberales.
Aún estamos a tiempo de superar la fragilidad del mundo, ver y construir el futuro con ilusión. No obstante, hay que seguir re/pensándolo, para transformarlo y reconstruirlo con optimismo y esperanza, para evitar su destrucción en nuestro efímero tránsito terrenal por él; vivir plenamente, sin prisa y la provisionalidad.
El libro Feminismos ecoterritoriales en América Latina: cuidar, crear, re-existir es un referente para pensar y vivir de otro modo, desestructurar la sociedad patrialcal, modificar nuestra relación con la madre naturaleza, producir y consumir fuera de la lógica capitalista, recuperar las cosmovisiones de los pueblos originarios y descolonizar el pensamiento para construir una ecología de Chiapas saberes.
La Utopía, Berriozabal, Chiapas mayo 2024
No comments yet.