Memoria de la solidaridad
A la Memoria del Padre Miguel Concha y de los Obispos Samuel Ruíz y Oscar Arnulfo Romero, que no escatimaron su solidaridad con los pobres de la Tierra.
El pueblo de México con toda su complejidad ha tenido una tradición notable en ofrecer solidaridad a los pueblos que luchan por un cambio hacia una sociedad justa, contra los atropellos del poder, en búsqueda de una vida de libertad para la sociedad en su conjunto. Por ello, me parece muy interesante que el CIMSUR de la UNAM con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, organice desde el 7 hasta el 10 de febrero una jornada para analizar la situación centroamericana incluyendo una última sesión sobre las Redes de Solidaridad desde México a Centroamérica. Al iniciarse los años 1970, los países que configuran al Istmo Centroamericano pasaban por escenarios de luchas sociales que buscaban un cambio profundo para erradicar el dominio de añejas oligarquías. Los países en los que esas luchas presentaban una especial intensidad eran Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Es un hecho que las represiones de los círculos de poder en los países centroamericanos obligaron a muchos de sus intelectuales a buscar refugio y lo encontraron en México. Bastaría recordar la presencia y notables aportes a la vida cultural mexicana de los guatemaltecos Luis Cardoza y Aragón, Tito Monterroso o Carlos Navarrete o la del nicaraguense Edelberto Torres Rivas, para comprobar ese exilio que, por cierto, vino precedido del que configuraron los combatientes republicanos españoles recibidos en México durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río. Pero también llegaron a México los chilenos que huían de la represión pinochetista en los aciagos días del asesinato del Presidente Salvador Allende. Al país también llegaron argentinos, brasileños, paraguayos, uruguayos, y más, que aquí rehicieron sus vidas. En lo que respecta a Centroamérica, los exilados junto con estudiantes, intelectuales y académicos mexicanos formaron el Comité Pro Derechos Humanos (1975-1980) que logró organizar actos y eventos que lograron el propósito de llamar la atención hacia la situación centroamericana. En ese contexto de gran intensidad de la lucha guerrillera en Centroamérica y de la atención solidaria en México, se fundó en Coyoacán, Ciudad de México, el Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Salvadoreño el 15 de septiembre de 1979. Un año después, el Frente Democrático Revolucionario (FDR) de El Salvador reconoció que “En México se ha realizado una labor excelente. Es significativo que el CMSPS se haya formado antes que se pactara la unidad de las organizaciones salvadoreñas, es decir, el 15 de septiembre de 1979. Esto habla de la vocación solidaria y revolucionaria del pueblo de México, que no esperó a que se diera la unidad en el interior, sino que da un paso de avanzada y funda el CMSPS” (periódico Unidad, Número 5, octubre-diciembre de 1980). El Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Salvadoreño fue conformado por universitarios, maestros y estudiantes, profesionales y sindicalistas. La estructura organizativa del CMSPS descansó en una serie de comisiones coordinadas por la Presidencia del Comité y la Comisión Coordinadora. Las decisiones se tomaban en asambleas plenarias de todos los miembros del Comité, celebradas cotidianamente en un local sede. Las Comisiones Regionales tenían sus propios coordinadores que en forma conjunta dirigían sus actividades. Estas Comisiones fueron muy activas en el Distrito Federal, Guadalajara; Guanajuato, Culiacán, Jacona, Lázaro Cárdenas, Morelia, San Luis Potosí, Zacatecas, Ciudad Obregón, Torreón, Monclova, Saltillo, Monterrey, Matamoros, Ciudad Victoria, La Paz, Aguascalientes, Tuxpan, Nayarit, Tlaxcala, Puebla, Cuautla, Cuernavaca, Tijuana, Ciudad Netzahualcóyotl, Tepoztlán, Coatzacoalcos-Minatitlán, Xalapa, Chilpancingo, Juchitán, Mérida. Además, el CMSPS alentó y logró que se formara el Foro de Solidaridad con el Pueblo Salvadoreño al que concurrió una gama amplia de instituciones y organizaciones políticas, culturales y religiosas. Dicho Foro fue el antecedente de la formación del Foro internacional de Solidaridad con el Pueblo Salvadoreño. Las actividades del CMSPS cubrieron una gama muy amplia, desde la organización de manifestaciones masivas en la Ciudad de México y en varias ciudades del país, hasta eventos musicales, actos informativos, gestiones ante el Gobierno de México a favor del pueblo salvadoreño, obtención de fondos de los sindicatos, boteos en las calles, subastas de piezas de arte donadas por sus creadores, recolección de ropa y alimentos, en fin, una muy amplia variedad de actividades. Aún viven y trabajan en México varios de quienes fueron exiliados o exiliadas, pero que por gestiones del Comité consiguieron trabajos y rehicieron su vida. Celebro que el CIMSUR convoque a una jornada para memoria de aquellos días en los que el pueblo de México demostró su vocación Latinoamericana y Caribeña y forjó páginas memorables de hermandad humana.
Ajijic, Ribera del Lago de Chapala. A 4 de febrero de 2023
No comments yet.