Chiapas y el Ramo 33. Revisiones antropológicas al PEF 2023

Diputados aprueban PEF 2023. Foto: www.eleconomista.com.mx

Por Emmanuel Nájera de León*

El pasado 11 de noviembre de 2022 la cámara de diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación (en adelante PEF) para el ejercicio fiscal 2023 en el que se prevé un gasto por 8.3 billones de pesos, del cual 75% corresponde a gasto que se dirige a generar bienes y servicios (gastos programables) y 25% al gasto que ejercerá el sector público para cumplir con sus obligaciones legales.  Cuatro días antes de su fecha límite -15 de noviembre- de acuerdo con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) en su artículo 42 fracción V, el Congreso de la Unión aprobó dicho documento en medio de una serie de descalificaciones y evidenciando una polarización de proyectos de sociedad cada vez más conflictiva.

Pese a ello (aunque no minimizando los escenarios conflictivos) y desde una visión meramente técnica, la importancia del PEF radica en que se ubica, primero como una propuesta que elabora el poder ejecutivo, representado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) en el que nos permite ver cómo será la distribución y objetivos de los recursos públicos durante un año fiscal; y al ser aprobado por el Congreso de la Unión; éste se erige, en un segundo momento como la herramienta que tiene el gobierno para redistribuir y asignar los recursos a la población del país; en ese sentido, se podría señalar tal como aluden Clavenilla y Macías (2021) que “el Presupuesto refleja el financiamiento que tendrán los programas, proyectos y políticas públicas” para el año fiscal de 2023.

Sin embargo, a este componente técnico habría que integrar el componente político del PEF que permita mostrar -desde un enfoque socioantropológico- que a la par de su elaboración meramente numérica y de distribución de los recursos públicos, el documento y en general el ejercicio de elaboración tienen “una vida social” (Agudo,2015) por lo que es necesario concebirlo como una actividad sociocultural (Nájera, 2021) es decir como una manera de organizar el uso y/o distribución de recursos escasos pero significativos; además, como el ejercicio implica la discusión de los múltiples proyectos de sociedad de las bancadas políticas, es necesario señalar que alrededor de la realización del PEF entran en juego múltiples interpretaciones, prioridades, normas y valoraciones de actores y sus intereses; dentro de un escenario conflictivo.

En ese contexto, estas líneas reflexivas quieren llamar la atención al llamado gasto federalizado del PEF, es decir todos aquellos recursos que el gobierno federal (vía hacienda federal) transfiere a las entidades federativas y municipios (haciendas estatales y municipales) por medio de participaciones, aportaciones federales, subsidios y convenios, para que éstas puedan hacer sus actividades. Para este artículo sólo me referiré a las aportaciones federales, que en el Presupuesto lo encontramos como el Ramo 33.

La importancia de llamar la atención para la revisión del Ramo 33 -que dicho sea de paso asciende para 2023 a una cantidad de más de 997 mil 114.4 mdp lo que supone un incremento de 6.1% en comparación con 2022- radica  por tres razones fundamentales: primero, porque para 2023 -en un contexto donde hay un aumento del gasto federalizado- Chiapas se erige como la cuarta entidad que recibe recursos vía FAIS que se estiman en más de 52 mil millones de pesos, solo detrás del Estado de México (88 mdp) CDMX (66 mdp) Veracruz (60 mdp).

En segundo lugar, y en relación con la idea anterior, porque históricamente desde la creación de este Ramo (finales de 1997) la entidad chiapaneca ha estado entre los tres primeros lugares con mayores recursos reportados, dada las condiciones estructurales de pobreza y marginación; sin embargo, por ejemplo, en el período de 1998-2016 Chiapas se convirtió en la entidad federativa con más dependencia de estos recursos federalizados. Y es que, en ese período de tiempo, mientras que existieron entidades federativas que redujeron los niveles de rezago social: Baja California Sur (-9.46), Colima (-6.24), Aguascalientes (-3.55%) y Nuevo León (-0.37%); la entidad chiapaneca fue la que más incremento –en términos reales- su dependencia del FAIS-FISM-DF, sólo detrás de Oaxaca (8.8%) Estado de México (7.9%) y Veracruz (7.3%).

Y en tercer lugar, porque dado el complejo escenario político-administrativo de algunos gobiernos locales chiapanecos, en el que encontramos una alta dependencia de este recurso (más de 90%) para poder operar y atender la serie de prioridades en materia de educación, salud, infraestructura básica, fortalecimiento financiero, seguridad pública, programas alimenticios y de asistencia social.

Valdría la pena rastrear no sólo cuánto corresponde del gasto a aquellos municipios con los mayores índices de pobreza y marginación (que es el origen de este recurso) sino en lo fundamental, cómo se hace efectivo el gasto, quiénes deciden el rumbo del recurso; cómo se distribuye (qué tipo de proyectos) y qué ejercicios se planean para transparentar y hacer evidente la aplicación del Ramo en casos, curiosamente donde existen conflictos latentes: Oxchuc, El Bosque, Aldama, Chenalho, Pantelho; o que se encuentran en los últimos lugares nacionales de bienestar: San Juan Cancuc, San Andrés Duraznal, Santiago el Pinar.

En ese tenor, hacer una puntual y fina revisión del ejercicio de presupuesto y seguimiento del quehacer gubernamental en Chiapas, no sólo implica conocer cómo se distribuye el recurso, en términos meramente técnico, sino en lo fundamental, integrar el componente político, que nos permite entender: por qué en Oxchuc el acto de bloquear la carretera federal se ha convertido en un dispositivo de poder frente al gobierno estatal; o en su caso porque cada inicio del año fiscal en varios municipios y localidades chiapanecas existe un escenario de negociación del FAIS-FISM-DF para que puedan operar las actividades sustantivas de los gobiernos locales.

Es decir, la revisión del PEF, del gasto federalizado y concretamente del Ramo 33 o aportaciones se tiene que convertir en un ejercicio de vital importancia desde las múltiples trincheras académicas; de la propia sociedad civil en aras de buscar la incidencia de la agenda pública hacia un gasto efectivo, transparente y de construcción de un “valor público” al siguiente día de inaugurado un programa, proyecto o acción de gobierno. Lo que implica hacer visible una premisa fundamental en el contexto del Chiapas actual: ¡Hacer más público lo público y menos político!

Una tarea compleja, pero necesaria frente al complejo entramado pobreza-marginación- y múltiples escenarios de violencias, que lamentablemente se erigen como parte de la cotidianeidad en el estado.

Referencias:

Clavellina Miller, José Luis y Alejandra Macías Sánchez (2021) El presupuesto probado para 2022, Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C.

García, Carina (8 de noviembre de 2022) “Diputados aprueban presupuesto 2023 sin modificar, en esencia, el plan de AMLO” Expansión digital. https://politica.expansion.mx/congreso/2022/11/08/diputados-aprueban-presupuesto-2023-sin-modificar-en-esencia-el-plan-de-amlo

Nájera de Léon, Emmanuel (2021) La política de vivienda en Santiago el Pinar, Chiapas (1999-2018). Un estudio procesual de la implementación de políticas. Tesis de doctorado en Ciencias antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I)

Saldívar, Belén (13 de noviembre de 2022) “Diputados avalan PEF 2023; realizan solamente 4 modificaciones”. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Diputados-avalan-PEF-2023-realizan-solamente-cuatro-modificaciones-20221113-0078.html

Sanchiz, Agudo Alejandro, (2015) La vida social de los documentos de las políticas públicas, Nueva Antropología El poder de la etnografía, Vol. XXVIII, No. 83, julio-diciembre, pp. 123-146

Transparencia presupuestaria

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Infografia_PPEF_2023

Documentos oficiales

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (2022)

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 (PPEF-2023)

Proyecto de Egresos de la Federación 2023 (PEF-2023)

*Dr. en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I) Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas (FCS-UNACH) y colaborador del ODEMCA. Correo-e: emmanuelnaj@hotmail.com; emmanuel.najera@unach.mx

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.