Fronteras en Movimiento
Las imágenes que transmiten los noticieros televisivos son impresionantes: miles de personas salen de Tapachula, Chiapas, se enfrentan a un círculo de policías y lo superan a punta de empujones, para continuar su marcha. Son, en su mayoría, personas de nacionalidad haitiana, que buscan llegar al supuesto paraíso de la tierra que fluye leche y miel y que se llama Estados Unidos de América. Todo México es Frontera y la tienen que atravesar. Es una Frontera multiregional, vario pinta, variolinguísta, variocultural, pero Frontera al fin y al cabo. En un movimiento drástico, dramático, la Frontera Norte se corrió al Sur. En las actuales circunstancias, los que quieren llegar al paraíso terrenal tienen que iniciar su peregrinar en la Frontera de México con Centroamérica y El Caribe. ¡Vaya que han cambiado los contextos¡ Hoy no estamos en plena Guerra Fría sino en una fase en la que los capitalismos nacionales se disputan los mercados y ello repercute en la fijación de las fronteras. En ese contexto, para los Estados Unidos de América, y aplicando la añeja teoría de la Frontera de Frederick Jackson Turner, Nuestra América toda es considerada la Primera Frontera de los Estados Unidos: es decir el Frente de Expansión del capitalismo norteamericano. La Segunda Frontera es el resto del mundo que es susceptible de ser ocupado por el capital norteamericano. Pero lo mismo decimos de Europa Occidental cuya Frontera de Expansión sigue siendo África, o la que ha creado el capital Chino, con Asia como Primera Frontera y después, con quien se deje. No es la Guerra Fría pero si un forcejeo brutal entre los capitalistas mundiales. El segundo contexto interesante es que, como hace años, en el Sureste de México se abren los Megaproyectos del Estado Nacional y, también como sucedió en la década de los 1980, es el turismo lo que se concibe como punta de lanza para detonar el bienestar. Todos los lunes tenemos la oportunidad de informarnos a través de la conferencia mañanera de los avances del Tren Maya, de su diseño, del recorrido, de lo que se lleva construido. Me llama la atención el paralelismo con los sucesos de la década de los 1980, cuando sucedía lo mismo con el megaproyecto de Cancún. Mismo territorio, mismo tipo de proyecto, pero migración masiva y organizada, otro contexto nacional e internacional, 40 años después. Las masas de desposeídos, de los Condenados de la Tierra, que escribió Franz Fanon-el revolucionario de La Martinica, caribeño él ,nacido en tierra colonizada por Francia-se desplazan hacia los países que fueron colonizando al mundo e imponiendo al capitalismo, universalizándolo, en un proceso que se llamó “globalización”. En ese contexto la Frontera Sur del Estado Nacional Mexicano se convirtió en la Puerta para atravesar a un país que es frontera de Nuestra América con los Estados Unidos. ¡Que destino! Al núcleo del Imperio no le importan los cambios internos de México mientras sus intereses queden a salvo. Están vigilantes. Presionan cuando sienten que lo deben hacer. Cachondean cuando ven que eso les conviene. Hasta un despreciable personaje como Donald Trump se deshizo en alabanzas. Difícil el manejo de la situación internacional de México y más en un periodo de transformaciones como el actual. “Los Estados Unidos no tienen amigos. Tienen intereses” dijo hace años Allen W. Dulles, en su calidad de Director de la CIA. Y a México le toca el papel de “Mister Amigo” más conveniente sencillamente porque Todo México es Frontera. Así, a la caravana, o como quiera llamársele, más reciente de migrantes salidos de Tapachula, se le unirán otras que ya deben estarse formando en la misma ciudad Chiapaneca, desquiciada por el fenómeno. En el contexto de Europa, las masas de migrantes proceden delos antiguos territoriales coloniales y están transformando la composición social y cultural de países como España, Francia, Italia o Alemania, para mencionar a los más relevantes recipientes de esas masas de personas que desesperados cruzan el mar buscando la tierra pródiga. El anti humanismo que representan las ideologías de derechas vocifera en contra de los migrantes. No los quieren visibles, sino invisibles, esclavos contemporáneos, que trabajen, que sean explotados, pero que no se vean, que no se muestren, que se atengan de querer intervenir, participar, en la vida de los países supuestamente tierra de los humanos con derecho divino a la existencia. Para las ciencias sociales representa un formidable reto explicar esta complejidad, la profundización y diversificación de la desigualdad social, que ya no sólo incluye el criterio de clase, sino además el étnico (cultural), el de género (leí que existen más de 32 géneros), y lo que le sigue. La fase por la que hoy atraviesa el capitalismo universalizado es la más compleja de su historia y dilucidarla, describirla, explicarla, es un reto formidable para quienes se dedican a la investigación desde las ciencias sociales y el humanismo. Me parece que incluso los clásicos de las ciencias sociales-que siguen vigentes-sólo alcanzaron a vislumbrar esta complejidad pero en sus primeros atisbos existen sugerencias que habrá que traer al presente a través de la reflexión y la discusión. Hoy vivimos un momento en el que el desplazamiento masivo de los desposeídos del mundo, constituye el proceso visible más impresionante por las consecuencias que acarrean y por la forma en que el capitalismo mundial los aprovecha como un gigantesco ejército de mano de obra. Dicen-como acostumbraban escribir los viejos periodistas chiapanecos-que a partir de la serie española La Casa de Papel, se ha vuelto a cantar el “Bello Adios”, Bella Chao:
“Una mañana me he despertado/o bella adiós, bella adiós, bella adiós, adiós, adiós/Una mañana me he despertado y he descubierto al invasor/¡Oh Partisano, me voy contigo, o bella adiós, bella adiós, bella adiós, adiós, adiós/Si yo muero como Partisano, tu me debes sepultar/Cava una fosa en la montaña, o bella adiós, bella adiós, bella adiós, adiós, adiós/Cava una fosa en la montaña, bajo la sombre de una bella flor/Toda la gente cuando pase/O bella adiós, bella adiós, bella adiós, adiós, adiós/Y la gente cuando pase me dirán “que bella flor”/Esta es la flor del Partisano/O bella adiós, bella adiós, bella adiós, adiós, adiós/Esta es la flor del Partisano, muerto por la libertad/Esta es la flor del Partisano muerto por la libertad.
Ajijic, Ribera del Lago de Chapala. A 25 de octubre de 2021.
Sin comentarios aún.