Por un diálogo de saberes: 21 de mayo Día mundial de la diversidad cultural

Mujeres o’de püt / zoques participando en la danza yomoetzé, durante el Encuentro Regional de Música, Danza y Cultura Zoque, celebrado en Tecpatán, Chiapas, en 1986. Cortesía: Museo Indígena.

 Por Florentino Pérez Pérez

 

Es cierto que los poderes coloniales europeos

irrumpieron con violencia en el mundo

 de las sociedades no europeas,

alterando sus costumbres y destruyendo

 el tejido cultural de su experiencia.

Santiago Castro-Gómez

 

En esta sociedad que habitamos y nos habita, persisten aún los discursos y las narrativas únicas del poder, patrones y dispositivos de dominación ideológica, que generan discriminación, estereotipos, subordinación, violencia, inequidad y exclusión social tanto en las representaciones e imaginarios sociales, como en la realidad, que reproducen las desigualdades y servidumbres.

Por ello cobra relevancia que se conmemore el Día mundial de la diversidad cultural, ya que nos invita a pensar desde otros lugares, atisbar y abrevar de los saberes de otras culturas, para reformar el entendimiento, apropiarnos de otras narrativas y lenguajes que se rebelan y salen de la prisión epistemología de la visión occidental que arribó con los conquistadores, se apropiaron de nuestros territorios, bienes naturales y colonizaron el pensamiento al imponer una sola cosmovisión.

Un punto de inflexión en la colonización del pensamiento, es la conquista de los territorios prehispánicos, por parte de los españoles que comenzó en 1521 cuando se apropiaron de la gran Tenochtitlán. A pesar que han transcurrido 500 años del inicio de la colonización, esta no ha concluido. La resistencia a la subordinación e imposición sigue manifestándose de diversas formas. Las dinámicas coloniales de estractivismo, sometimiento, discriminación y racismo continúan.

Estos actos se encuentran documentados en diversas fuentes históricas: las de la tradición hispánica y las que tienen su origen en los testimonios indígenas. Entre las primeras destacan Las cartas de relación de Hernán Cortés; Relación breve de la conquista de la Nueva España de Francisco de Aguilar; Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo y La historia de la conquista de México de Francisco López de Gómara.

Mientras que la tradición indígena dejó testimonios en relatos orales, códices y documentos, entre otros están los Anales de Tlatelolco; Historia general de las cosas de Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún; Visión de los vencidos, antología preparada por Miguel León-Portilla y El Lienzo de Tlaxcala, entre otras fuentes.

La UNESCO declaró el 21 de mayo como el Día mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo, y reconoce a la diversidad del mundo más allá de lo natural y lo cultural reafirmando que las culturas y civilizaciones pueden contribuir al desarrollo sostenible. Esta jornada nos convoca a establecer y profundizar un diálogo intercultural y a recuperar los saberes otros.

En Pensar distinto, pensar de(s)colonial José Romero Losacco dice que, para pensar distinto primero hay que pensar, preguntándonos desde dónde lo hacemos, para qué y para quién. Y es que pensar distinto no es pensar diferente, no resulta del situarse desde la diferencia, sino en enunciar desde la distinción que cuando se piensa desde ella, se hace desde lo absolutamente otro, desde lo distinto y no simplemente desde lo diferente.

Por su parte el pensar descolonial  explora lugares otros desde donde pensar. Más aún, cuando se trata del pensar desde lo que piensa, del que sufre los resultados históricos del proyecto civilizatorio occidental, desde y con los condenados de la tierra, desde y con aquellas experiencias cuyo lugar de enunciación ha posibilitado la emergencia de formas de interpelar al sistema histórico vigente y su utopía moderno-colonial.

En sociedades multiculturales y pluriétnicas, como la chiapaneca, en donde uno de cada tres habitantes proviene de un pueblo originario y se hablan más de trece lenguas maternas, la discriminación y exclusión son realidades que se manifiestan cotidianamente. Se requiere que las instituciones educativas propicien el debate para proponer políticas públicas que atiendan estos problemas. La Universidad Autónoma de Chiapas ha dado un paso importante al crear la Secretaría para la inclusión social y diversidad cultural, esperemos que contribuya a ese propósito.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.