Despatriarcalizar y descolonizar el conocimiento, las Ciencias Sociales y la vida

A partir de la promulgación de la Ley Revolucionaria de las Mujeres en 1993, y del levantamiento zapatista en 1994, se produjeron ciertas grietas en las formas dominantes de producir conocimiento científico social en Chiapas, y en América Latina. Tal como he abordado otros trabajos sobre las mujeres en las Ciencias Sociales en esta región, la guerra de baja intensidad y las políticas de contrainsurgencia que se vivieron en Chiapas en la década de los noventa marcaron un antes y un después en las investigaciones. Algunas antropólogas de la época, como Xochitl Leyva, asumieron un compromiso no sólo académico, sino político con los colectivos “de abajo y a la izquierda”.

Las investigadoras cuyos trabajos se desarrollaron a finales de los ochenta y de los noventa (s.XX), se incorporaron con dificultad a un campo científico en el que aún se privilegiaban las voces de los varones. No obstante, algunas de ellas se aunaron a las movilizaciones zapatistas y a las luchas de las mujeres, de los jóvenes y jóvenas revolucionarias, y así se hicieron nuevas valoraciones analíticas sobre las desigualdades sociales.

Xochitl Leyva ha sido una de las antropólogas que trabajó de manera pionera en la frontera sur de México en esa época, cuando escaseaba la literatura sobre esta región, y abundaba la literatura sobre la Frontera Norte. Leyva, en cuyo trabajo me he interesado, es una de las antropólogas de esa generación rebelde, quien tuvo que enfrentarse al contexto de declaración de guerra y de políticas contrainsurgentes, y  es una de esas precursoras locales que propuso reflexiones importantes sobre los acontecimientos nacionales, y a nivel latinoamericano.

Escuela de Formación Mesoamericana para Mujeres Indígenas, Negras y Campesinas de Centroamérica y el Sur de México.

 

De la antropología marxista a la rebelión zapatista

 

Xochitl Leyva, de antepasados mixtecos, afrodescendientes y mestizos, se formó desde muy pequeña en una educación autónoma y asamblearia, lo que le permitió desarrollar perspectivas éticas, políticas, y hacer una defensa constante de la creatividad. Pasó su infancia en distintos puertos, durante el boom petrolero, lo que le permitió desarrollar desde muy pequeña cierta curiosidad por otras culturas y distintos modos de vida. Más tarde, se formó en una antropología marxista, crítica a los modos de producción.

En 1990, publicó el texto “Espacio y organización scoial en la Selva Lacandona: el caso de la rubregión Cañadas”, que después se convirtió en 1993, en el libro “Lacandonia: al filo del agua”, y que escribió junto a Gabriel Ascencio. En estos trabajos, Xochitl Leyva reconstruyó un proceso social que actualmente nos sirve para comprender la manera en que la región de la Selva Lacandona vivió distintos momentos organizativos, como base de la rebelión del 1º. de enero de 1994. Su propuesta de antropología política de la época, la llevó a vislumbrar la irrupción de las comunidades zapatistas, y la urgencia de revisar las relaciones entre los pueblos indígenas y el estado-nacional mexicano.

 

Escuela de Formación Mesoamericana para Mujeres Indígenas, Negras y Campesinas de Centroamérica y el Sur de México.

 

Grietas en la investigación científico social

 

Si antes de 1994, la antropología había trabajado con el método etnográfico y la observación participante para mostrar de forma “objetiva” la situación de los pueblos indígenas en México, la guerra de baja intensidad no permitió seguir trabajando de manera distante. Tal como me explicó Xochitl Leyva en una entrevista que le hice en 2017:

 “la neutralidad en medio de la guerra no existía. Ser neutral era servirle al poder. Ser neutro era ser parte del ejército. Había que tomar una posición política. O estabas con unos o estabas con los otros”.

 

Así cambiaron las premisas teóricas, las metodologías y las maneras de acercarse y de trabajar con la gente. Se aportaron nuevas coordenadas para la producción de conocimiento: des-estadocentrizando las problemáticas, enfocándose en las particularidades de los movimientos de mujeres indígenas en su propia voz, así como desordenando las representaciones y los discursos que los movimientos feministas habían producido sobre dichas mujeres. Además, las espiritualidades comenzaron a tratarse como formas importantes para pensar, interpretar y analizar el mundo. Fue una época en la que se comenzó a cuestionar severamente el racismo epistémico y se hicieron investigaciones en las que los diálogos intersaber, la autonomía metodológica y los análisis interseccionales fueron indispensables.

 

Escuela de Formación Mesoamericana para Mujeres Indígenas, Negras y Campesinas de Centroamérica y el Sur de México.

 

Despatriarcarlizar el conocimiento y las luchas

 

La Ley Revolucionaria de las Mujeres Zapatistas hizo que muchas mujeres indígenas organizadas unieran sus voces para denunciar la opresión económica y el racismo estructural dentro del proyecto nacional mexicano. Ellas fueron quienes hicieron más visible un discurso que cuestionó el sexismo tanto por parte de los hombres caxlanes, como al interior de sus propios movimientos. Xochitl Leyva acompañó dicho proceso por los derechos de las mujeres, jóvenes yjóvenas indígenas, por la dignidad y por la autonomía de sus pueblos. Según me narró, estos procesos  transformaron completamente su manera de investigar:

“El levantamiento armado vino a trastocarlo todo y la antropología se convirtió para mi en un modo de vida”.

 

Desde aquella época, Leyva ha acompañado distintintos procesos como el de la Escuela de Formación para Mujeres Indígenas, Negras y Populares de Centroamérica y el Sur de México, organizado por CLACPI, PVIFS y OFRANEH (ver 1 y 2). Además, ha sido co-fundadora de la Cooperativa Editorial de la Red Trasnacional Otros Saberes (RETOS) en donde se han elaborado proyectos editoriales que ponen atención en el impacto del desarrollo capitalista y la modernización en las relaciones entre hombres y mujeres de los pueblos indígenas.

 

Escuela de Formación Mesoamericana para Mujeres Indígenas, Negras y Campesinas de Centroamérica y el Sur de México.

 

Descolonizar el conocimiento y los feminismos 

Durante varias décadas, Xochitl Leyva ha explorado caminos descolonizadores. y los medios audiovisuales han sido una gran herramienta para romper con las formas dominantes de saber-poder de la palabra escrita y del libro. Así co-creó la Red de Artistas, Comunicadores Comunitarios y Antropólog@s de Chiapas (RACCACH), y el Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS) que aún sigue vigente. Según Levya:

“Descolonización y despatriarcalización son elementos fundamentales de nuestra práctica política y de nuestra vida”.

Centro chi’ch’ Diplomado Agroecovisual.

 

 

Educación agroecoaudiovisual para la autonomía y la vida digna

La Pluriversidad Yutsilal Balumilal del Consejo Comunitario de Chilón, región Ch’ich’ (Montaña Norte de Chiapas), es una de las propuestas de las que Leyva ha sido co-fundadora. En este proyecto participan jóvenes(as), comunidades y autoridades que construyen una educación agroaudiovisual, a partir de sus propios conocimientos enraízados en su localidad. No se trata de una educación desde el estado, sino construida desde la comunidad y desde la región situada.

Así también ha co-creado el Diplomado Educación Agroecovisual para la Autonomía y la Vida Digna con mujeres, autoridades y jóvenes(as) del Gobierno Comunitario de Chilón, en coordinación con PVIFS y CEDIAC, en el que se ha fomentado la formación de jovenes(as) tseltales del norte de Chiapas. El trabajo del diplomado en plena pandemia se puede apreciar a través de trabajos como este video titulado: “Frente a la pandemia:cuidemos nuestros alimentos con abono orgánico”

Xochitl Leyva se presentará el próximo jueves 12 de noviembre a las 16:00 (hora Guatemala y hora México) en el Seminario Internacional “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”, que organizo vía remota en la Fundación María y Antonio Goubaud, de Guatemala. Participará con la ponencia “Nosotras las mujeres racializadas en resistencia”. Su participación será un aporte importante para los estudios sobre movimientos feministas, afrodescendientes, indígenas, antirracistas y anticapitalistas en Chiapas. ¡Ojalá puedan asistir!

 

Scanatayel ta bats’il poxetic te jwe’el cuch’eltic. Video creado por creado colectivamente por un grupo de jóvenas y jóvenes del Gobierno Comunitario de Chilón en su Diplomado Agroecovisual para la Autonomía que cuenta con el apoyo de PVIFS, CEDIAC, Canan Lum y Misión de Bachajón.

 

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.