Guardianas, memorias y rebeldías desde las mujeres indígenas
Georgina Méndez Torres es una antropóloga indígena Ch’ol, profesora de la Universidad Intercultural de Chiapas, cuyo trabajo se ha convertido en una referencia obligada para las nuevas generaciones de científicos sociales en Chiapas y Centroamérica.
Los aportes que las mujeres indígenas han hecho a las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica han sido múltiples y variados. Los sistemas de interpretación y de análisis del mundo han partido a veces de las universidades, pero también han utilizado distintas herramientas creativas y originales y elaboraciones propias desde los distintos espacios-temporales y cuerpos-territorios, cuestiones que hemos discutido durante las últimas sesiones del Seminario “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”, que coordino en la Fundación María y Antonio Goubaud de Guatemala.
Georgina Méndez Torres, investigadora indígena Ch’ol, profesora de la Universidad Intercultural de Chiapas y ponente de dicho seminario, ha sistematizado las contribuciones que las mujeres indígenas han elaborado a partir de las organizaciones políticas, sociales, asociaciones civiles y escuelas de liderazgo. En la cuarta sesión del seminario, Georgina Méndez Torres explicó cómo a pesar de las múltiples luchas que las mujeres indígenas han realizado, éstas han seguido siendo consideradas como pasivas, víctimas o necesitadas de «conciencia». No obstante, las mujeres indígenas han generado espacios creativos de aprendizaje y de accionar político, así como diversas escrituras que han permitido sistematizar sus propias trayectorias personales y colectivas.
Según la misma investigadora, quien también tiene un Magister en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, las distintas militancias en el presente de las mujeres indígenas son un conjunto de historias orales y escritas que dan continuidad a la memoria de las comunidades indígenas.
Guardianas de la palabra
Hablamos de la idea de “Memorias en las orillas” porque en los relatos de las Ciencias Sociales en nuestra región chiapaneca y centroamericana se ha privilegiado históricamente la perspectiva de los varones, blancos, mestizos y formados, cuyas narrativas han intentando ubicar a las mujeres en general, pero particularmente a las mujeres indígenas, en un papel secundario y han tratado de confinarlas a un espacio inaudible.
Sin embargo, las mujeres indígenas, guardianas de la escritura y de la palabra, han desarrollado distintas estrategias. Este binomio de escribir y hablar, según Georgina Méndez Torres, “está presente en el accionar político de las mujeres y de sus organizaciones. La oralidad es entendida como aquellos saberes de las ancestras, que son fuentes de pensamiento, pero también de las historias de las nuevas generaciones de mujeres que con su caminar y experiencia van trazando el camino por donde guiar los pasos de las mujeres venideras”.
Recordar las rebeldías
Dolores Cacuango, líder kichwa de la sierra ecuatoriana, fue una de las mujeres indígenas que luchó y se organizó contra los hacendados en Ecuador, y quien vio en el acceso a la educación (aprender a leer y escribir en castellano), uno de los medios para la defensa de sus derechos. El trabajo de Georgina Méndez Torres, quien también tiene un Magister en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador, ha insistido en la recuperación de figuras como Cacuango “para demostrar la importancia que tiene el apropiarse de las herramientas del poder para defenderse como pueblos y de hacer justicia”. Según Méndez Torres, “saber leer y escribir se constituía en un arma contra la amenaza y el despojo de sus tierras, les permitía defenderse, organizarse y alzar la voz”.
Memoria de las luchas de mujeres indígenas
A partir del levantamiento zapatista en 1994 y de la promulgación de la Ley Revolucionaria de las Mujeres en Chiapas, se han generado rupturas poderosas que han cuestionado las formas dominantes de producir conocimiento y de actuar ante las urgencias. Los problemas que aquejan a distintos territorios en América Latina han sido producidos por Estados-nación, y empresas, a través del extractivismo, megaproyectos, aumento de gases de efecto invernadero, bajo el modelo de la economía desarrollista. Este sistema global capitalista extractivista se ha entrecruzado con la represión feminicida, la violencia sexual o de género, y otras fuerzas que matan. En Chiapas y Centroamérica se han resentido los efectos marcados por tres décadas de neoliberalismo, de giros a la izquierda y a la derecha, de movimientos políticos y sociales de las clases más excluidas, por lo que los trabajos sobre los procesos de memoria de las luchas de las mujeres indígenas, que han elaborado distintas investigadoras desde sus propias comunidades, han sido de suma importancia.
En ese sentido, Georgina Méndez Torres explicó en la cuarta sesión del Seminario “Memorias en las orillas” que las historias de las mujeres indígenas las hemos conocido gracias a distintas investigadoras, especialmente mujeres académicas, que han centrado su atención en sus procesos organizativos, en su militancia y su liderazgo. Para Méndez Torres, la escritura y la palabra han sido actos de rebeldía y resistencia:
“de las mujeres indígenas organizadas conocíamos su trayectoria por sus pronunciamientos, por la celebración de los encuentros internacionales, por las declaraciones políticas, y por las publicaciones que dan cuenta de las historias de las mujeres y de los movimientos, dando voz a los pueblos y, además de aquellos libros que han sido trabajados de manera colectiva dando lugar a los procesos de co-teorización e investigación de colabor. Es mi deseo resaltar, aquellos textos que han sido escritos por las propias mujeres indígenas, porque escribir es un acto de rebeldía y de resistencia”.
Mujeres indígenas poetas
Las mujeres indígenas diversas han producido un giro decolonizador y antirracista en las reflexiones investigativas sobre las memorias diversas que confrontan las narrativas históricas dominantes de las Ciencias Sociales. Todas ellas hacen en sus relatos sobre el pasado colonial y construyen otras metáforas críticas del mundo, aunadas a entidades no humanas como los territorios, los ríos, el agua, las montañas, los árboles, el fuego, la tierra, etc. Ellas redefinen las geografías, los lugares de la memoria y las nociones espacio-temporales a través de recuerdos y experiencias de larga data, lo que les ha permitido actuar con mayor respons-habilidad ante las emergencias.
El trabajo de Georgina Méndez se ha enfocado también en las propuestas de análisis que las mujeres poetas y escritoras en lenguas mayas han hecho, tales como Mikeas, Adriana López, a Juana Peñate y Juana Ruiz Ortíz, entre otras, que junto a las académicas indígenas en Chiapas, y a las organizaciones en redes en toda América Latina, han renovado las formas en que las mujeres indígenas impulsan la defensa de sus derechos a través del teatro, la sanación, así como la sistematización de sus procesos en busca de la transformación de sus realidades como mujeres.
Más información sobre el seminario “Memorias en las orillas”, aquí.
Para inscribirse aquí.
Enlace a primera sesión.
Enlace a la segunda sesión.
Enlace a la tercera sesión.
Enlace a la cuarta sesión.
Programación completa aquí y completa.
*Profesora de la Maestría en Estudios sobre
Diversidad Cultural y Espacios Sociales
Universidad Autónoma de Chiapas
y participante de la Colectiva Pluriversidades Feministas
No comments yet.