El fracaso

Imagen: https://www.elvigia.net/general/2017/5/24/sedesol-fracaso-272451.html

Por Manuel Ignacio Martínez Espinoza[1]

La validez de un Estado reside en su capacidad para resolver de manera eficiente los asuntos medulares para la vida de sus poblaciones.

El pasado 5 de agosto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentó los resultados de la medición de la pobreza en México para el año 2018.

Según el CONEVAL, hay en el país 52.4 millones de pobres. Si se compara con 2008 (año que en que el CONEVAL inició sus mediciones de pobreza multidimensional) hubo un aumento de 2.9 millones de pobres[2]en el periodo 2008-2018.

Si se amplía la medición a tres décadas y sólo al ámbito de la pobreza por ingresos, tenemos que de 1989 a 2018 se pasó de 44.7 a 61.1 millones de pobres; es decir, en 30 años hubo un aumento de 16.4 millones de personasque no pueden adquirir lo suficiente para subsistir. Enfocado de otra forma, tenemos que desde hace 3 décadas medio millón de personas se vuelven pobres cada año en México.

A la indignación se le puede agregar la estupefacción cuando se observa que los resultados sobre pobreza en estos últimos 30 años ocurrieron al mismo tiempo que los gobiernos federales aumentaron el gasto social en ¡5,214%!

Es decir, de 1989 a 2018 los pobres en México se incrementaron en 16.4 millones de personaspero también en ese lapso los gobiernos federales gastaron $28,326,511.9 millones de pesos,lo que equivale a poco más de 28 billones de pesos corrientes[3].

Estudios de especialistas y organismos internacionales  concluyen que después de las transferencias de los Estados la desigualdad se redujo -25.7 en Irlanda, -24.4 en Finlandia y -23.7 en Bélgica[4]mientras que en América Latina fueron de -20.43 en Argentina, -14.26 en Uruguay y -14.12 en Brasil. Por su parte, el gasto social del Estado mexicano sólo pudo reducir la desigualdad en -7.9%[5]

Por lo expuesto es factible aseverar que el gasto social en México ha sido ineficaz para combatir la pobreza. ¿A qué se debe tal incompetencia? A que fue ejercido en una política social deficiente.

La política social en México se edificó sojuzgada al modelo económico, se estructuró a partir de la condición económica de las personas y se pensó como instrumento de legitimidad del régimen político. Por lo tanto, la política social en México se caracteriza por:

  • No ser universal, sino estar condicionada a la situación laboral de las personas;

  • Tener una estructura dual que ha generado muchos esquemas que dispersan las instituciones y los beneficios sociales;

  • Operar en entidades federativas que tienen una desigual y, en su mayoría, deficiente capacidad institucional;

  • Implementar programas sociales numerosos, duplicados, descoordinados, opacos, presupuestados sin criterios de eficiencia, y desvinculados del universalismo, los derechos sociales y el ámbito laboral.

Como es de suponerse, en este régimen de política social hay grandes grupos de población que son los más vulnerables en sus derechos sociales: los pueblos indígenas, las mujeres, los adultos mayores, las niñas, los niños y los adolescentes. Según la última medición, son pobres 75 de cada 100 hablantes de lengua indígena, 84 de cada 100 mujeres indígenas y 19.5 millones de niñas y niños (el drama aquí es aún más grave, pues en el país hay 940 mil hogares donde al menos una niña o un niño no come o sólo come una vez al día).

En la última medición 992,264 personas dejaron de ser consideradas como pobres entre 2016 y 2018. Pero en ese periodo, el gobierno federal erogó casi 7 billones de pesos en gasto social. A este ritmo, erradicar la pobreza en México tardará casi 50 años y costará cerca de 173 billones de pesos.

El lema del CONEVAL dice: “lo que se mide se puede mejorar”. Pero las mediciones se construyen y, por lo tanto, también se pueden mejorar. El CONEVAL mide la pobreza siguiendo el criterio multidimensional (ingresos más educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación) pero los umbrales que establece para cada indicador son bastante cuestionables: por ejemplo, el julio de 2019 una persona en el ámbito rural era considerada como no pobre de ingresos si percibió $66.7 pesos al día. Es por ello que hay expertos que afirman que los resultados de pobreza en México podían haber aumentado en 2016 más de 30 puntos porcentuales respecto de la medición oficial presentada por el CONEVAL[6]. Y eso sin incluir otras variables que son empobrecedoras pero que no se consideran en la medición oficial, tales como el desempleo, la violencia, la mortalidad materna e infantil, las enfermedades crónico-degenerativas, la corrupción y hasta el acceso a la justicia.

Aunque es una condición atribuible a múltiples factores, la pobreza es uno de los ámbitos de atención de los Estados, para lo cual cuentan con legislaciones, estrategias, instituciones y recursos especializados; aquello que se conoce como política social.

Pero la política social del Estado mexicano ha sido un fracaso rotundo e inapelable.

Por eso, es urgente seguir observándola.

[1].- Miembro del Observatorio de las Democracias: Sur de México y Centroamérica (ODEMCA). Catedrático CONACYT comisionado al Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA). Correo: manuel.martinez@unicach.mx

[2].- https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

[3].- Los cálculos se realizaron con información estimada anual de la SHCP: http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp

[4].-https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/file_import/european-semester_thematic-factsheet_addressing-inequalities_es.pdf

[5].- http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v84n335/2448-718X-ete-84-335-00493.pdf

[6].- http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/920/1061

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.