Tuxtla Gutiérrez, mediados del Siglo XX
[9na. de 14 partes]. De modo que se atravesaba el arroyito de San Roque y ya ahí teníamos las actividades. Sí, así es. Por ahí había un lugar que le llamaron El Rodadero, más allá, porque ahí los chamacos se iban rodando; se dejaban deslizar. Si sí, sobre el arroyo, aunque más hacia el Sur. Sí, atrás del ICACH, como a unos doscientos, trecientos metros, El Rodadero. Estamos en los años cincuenta y pregunto: ¿había alguna distancia entre las últimas casas de la ciudad y el panteón? ¡Ah sí! ¿O ya estaba junto todo? ¿Cómo recuerda el panteón? Yo lo recuerdo quee… esto era el panteón y todo aquí había casas [antes del arroyo San Roque], pero no pasaban del otro lado.
Así que ninguna calle llegaba justo al panteón… Sí, cómo no. Una calle. Laa… la Décima Oriente, recto, hasta la Cuarta Sur. Entonces la entrada era por la Avenida Central… Sí, por allá, por el centro. Sólo una entrada había. Ahorita ya existen una acá [hacia el Poniente] y otra en la Novena Sur ¿sí? Hay varias. Y hay otra, creo, allá por el otro lado, del lado Oriente, [aunque] me parece que no la usan.
La zona del hospital
Si se va usted entonces, desde San Roque hacia la zona del hospital… ¿Qué había por ahí, o cómo se llamaba ese barrio? Todo eso era San Roque. ¿Incluyendo el panteón? Sí, todo eso era San Roque. Es que era muy grande pues… [eran] muy pocos barrios y abarcaban mucho terreno. Pero [en cuanto] al hospital… el primero que lo hizo el hospital fue el doctor Pascasio Gamboa. Aunque antes ya había existido un hospitalito. Hmmm. No recuerdo bien, peroo… él ya puso el hospital formal, grande.
Porque Maternidad fue aquí, en la [esquina de] Calle Central y Segunda Sur, donde estuvo la [Policía] Judicial y ahora está Hacienda, y enfrente está el Registro Civil, esquina que fue la Casa del Gobierno. Ahí llegaban todos los gobernadores. Ahí vivían. Así que ahí fue Maternidad, seguramente una clínica para dar a luz. ¡Mmjú! Sólo para eso. Sólo para mujeres, pura maternidad, porque… aparte estaba el hospital y… había el hospital de los locos [que] estaba pegado al otro hospital.
Estaba sobre la Novena Sur y Segunda Oriente. Era un caserón como este, y ahí habían puros enfermitos, puros locos… estaban en sus celdas, y yo lo recuerdo todo eso porque una vez mi madre fue a visitar [a] algún pariente y… la verdad me dio mucho miedo, mucho temor. Entró usted y conoció cómo era. Sií, de chamaco. Y era una cosa horrible… Fea totalmente [pues] estaban abandonados, los pobres. No había recursos y sin embargo… el doctor Pascasio Gamboa hizo un mercado, porque no había mercado, vendían en la calle. Pascasio Gamboa hizo el monumento de la bandera, él lo hizo. Hizo el Hospital [Regional] y el de los locos. ¡Aah! y metió el drenaje en Tuxtla. Claro que [con] tubitos chicos… todavía existen esos tubitos chicos de concreto… ¡Por eso es que rebalsan los drenajes!
El Calvario y las Canoítas
Regresemos, don Gilberto, a ese loquero. ¿Cómo le llamaban al lugar? ¡Manicomio! No podía llamarse de otro modo… si eran locos. Ahora vayamos caminando desde el centro por la Primera Poniente hacia la Novena Sur, el hospital… ¿Qué había por acá? ¿Algún otro barrio? ¿El Calvario, por ejemplo? Nada más que El Calvario, como estaba en el centro, no participaba [de] las costumbres de los barrios. No se le llamaba barrio, no se [jugaba ahí] ningún deporte, no hacían procesión… Porque antes, [desde los barrios] hacíamos procesión, con faroles como los [de los] chinos, y llevábamos ofrendas a San Francisco, al Niño de Atocha, a San Roque.
Los barrios se visitaban. Cuando ya nos aproximábamos, el campanero de la iglesia, tan-tan, tan-tan, tocaba, avisando que ya venía un barrio y [se quemaba] cuetes y triques y todo eso. Entonces esas visitas no se hacían al templo de El Calvario. No. Al Calvario no. Siempre fue un templo más recatado, acomodado más a la expiación. Sí. No se le podíaa… No era del vulgo pues, no era del pueblo. Porque estaba en el mero centro de la ciudad. Pero serían el mismo caso San Marcos y Santo Domingo… Sí, pues está pegado casi con la iglesia de San Marcos.
Se ha de haber llamado barrio Santo Domingo… No. Tampoco la catedral se llamó barrio, nunca. Entonces ¿Cuáles fueron los barrios reconocidos? Vamos a empezar con [el barrio de] Juy-juy, el de Niño de Atocha, San Jacinto, San Roque, San Francisco y… el barrio [de] Guadalupe que estaba en el centro. Entonces sería mejor: Guadalupe, Colón, Juy-juy… porque todavía no estaba construido el templo del Niño de Atocha. Después San Jacinto, luego San Roque y subiendo acá, San Francisco y Las canoítas. Pero Las Canoítas [tampoco] era barrio. [Fue un sitio que] estaba aquí [sobre] la Novena Sur. Ahí llegaban a tomar agua, a sacar agua, las mujeres o los hombres. No sé de dónde venía [el agua].
Yo creo que venía de… Algún arroyito… Sí, de aquí de Cerro Hueco, y le pusieron Las Canoítas porque [el agua] venía [sobre] pura teja. ¡Aah!… Era un canal entonces. El agua llegaba por el canal y canoítas llamaban a las tejas. Así que el agua llegaba a parar a alguna fuente… Sí, eso era. Y yo creo que lo hizo [también] el doctor Pascasio Gamboa.
El Cerrito y Niño de Atocha
Las canoítas entonces era una de las orillas de la ciudad… Así es, [puesto que] aquí no había casas, puro monte era. Y si seguimos caminando por ahí… ya llegamos al barrio de San Pascualito o La Lomita… Mire: han surgido ya muchos barrios: San Pascualito, El Cerrito que está en la Segunda Sur entre Sexta y Séptima Poniente, donde hay una iglesita arriba; el barrio Xamaipak… Pero ese ya está fuera de la ciudad. Mejor recuerde un poquito esta zona del Cerrito y San Pascualito… Aunque no lo recuerdo como barrio. Porque [toda esa área] lo abarcaba Guadalupe, porque la iglesia de Guadalupe está na’más a trecientos metros y [la de] San Pascualito está como a seiscientos metros.
cruzcoutino@gmail.com agradece retroalimentación.
Sin comentarios aún.