Desigualdad salarial. Parte III y última: Hombres y mujeres
En entregas anteriores hemos abordado el tema de la desigualdad salarial en Chiapas. De este modo, en la primera parte de esta serie hemos descrito cómo mientras casi la mitad de la población no percibe sueldos o gana menos de 1 vez el salario mínimo mensual, apenas el 10% de las y los trabajadores chiapanecos tienen salarios superiores a los 10 mil pesos. En la segunda parte elaboramos una comparación entre Chiapas, Oaxaca, Ciudad de México y Nuevo León para notar el tamaño de la brecha salarial entre estados, describiendo cómo el nivel de estudios, sexo y condición étnica afectan de manera distinta a la percepción de sueldos, siendo Chiapas el que tiene las menores oportunidades de acceder a mejores salarios comparando con los otros estados.
De estos aspectos, quisiéramos profundizar en la brecha salarial de género. Se trata de un tema bastante complejo; Eva Arceo, especialista en el tema, ha descrito recientemente las múltiples aristas del tema y lo complicado de su análisis (ver Nota 1) y dado esa complejidad, utilizaremos las cifras que comparamos en la entrega anterior (ver Nota 2) aunque centrándonos en las diferencias entre géneros al momento de comparar las percepciones salariales.
Imaginemos a un hombre y una mujer con niveles de estudios, edades similares y pertenecientes a contextos similares (promedio). Sin importar en qué estado se encuentren (de entre los que comparamos), la mujer tiene el doble de probabilidades de ganar menos de 1 vez el salario mínimo mensual con respecto al hombre (ver Nota 3). Es decir, cuando se trata de malos y bajos salarios, es más probable que sean las mujeres quienes los perciban.
Esto es llamativo porque la participación laboral femenina es muy baja en Oaxaca y Chiapas y apenas regular en Nuevo León y Ciudad de México. Como señalamos antes, del total de personas que trabajan en Chiapas, solo 26% son mujeres; en Oaxaca representan el 33% de la fuerza laboral, el 34% en Nuevo León y el 41 en la Ciudad de México. Del total de mujeres que trabajan, 40% ganan menos de 1 SMM en Chiapas; en Oaxaca son el 30%; pero en la Ciudad de México sólo el 13% de las mujeres está en esa condición mientras que en Nuevo León la cifra cae al 7 %.
Con lo anterior, queremos decir que ellas no solo representan un menor porcentaje de la fuerza de trabajo, sino que la desigualdad salarial se vive de manera muy distinta para las mujeres de Chiapas y Oaxaca que para los otros estados. Otra manera de ver esto es, de las mujeres que trabajan, cuántas ganan más de 4 veces el SMM: en Chiapas y Oaxaca, menos del 8%; en Nuevo León y la Ciudad de México, el 20 y 25% respectivamente.
Si de los cuatro estados que analizamos, Chiapas es el más precarizado en percepciones salariales y el más desigual en cuanto a brecha de sueldos, ¿qué ocurre entre hombres y mujeres en Chiapas?
La brecha salarial de género en Chiapas
A partir de las estimaciones que hemos presentado, nos centraremos en el caso de Chiapas. Como primer punto, habría que destacar el tema de trabajo sin salario: en los cuatro estados analizados, hay más hombres que mujeres trabajando sin sueldos, sin embargo, Chiapas y Oaxaca presentan los porcentajes más altos; de entre la gente que no percibe salario por su trabajo en estos estados, más del 80% son hombres. Esto quizá tenga que ver con una condición propia de los estados: el trabajo agrícola. No afirmamos esto de manera concluyente, pero llamamos la atención sobre el dato, debido a que es el único rubro (trabajar sin sueldo) en el que los hombres parecen verse más afectados.
Sin embargo, el aspecto anterior debe atenuarse por el hecho de que hay un trabajo no asalariado que usualmente no se califica como tal: las labores del hogar. A partir de las cifras de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI —en la cual se basan todas nuestras estimaciones—, se puede conocer que, del total de mujeres en el estado, más del 21% son trabajadoras en términos estrictos, pero más de la mitad de ellas (57%) se dedican exclusivamente a las labores del hogar, lo que también es un trabajo, pero no suele ser reconocido como tal. Como contraparte, del total de personas que dicen dedicarse sólo a las labores del hogar en Chiapas, el 99% son mujeres.
Ahora bien, repitiendo la hipótesis de líneas arriba sobre dos personas, hombre y mujer, con características promedio que se enfrentan al mercado laboral, estimemos qué probabilidades tienen de tener cierto nivel salarial en Chiapas.
En general, las mujeres tienen mayores probabilidades de ganar menos de 2 SMM frente a los hombres. Así, la condición de sexo parece proteger a los hombres contra los peores salarios, aunque esto también pueda deberse a que ciertos tipos de trabajos más precarios son destinados especialmente a las mujeres. Algunos estudios, como los realizados por Arceo citada previamente, sugieren que en mujeres aceptan peores sueldos a fin de tener trabajos más “flexibles” para poder cumplir con la jornada laboral del hogar.
Cuando se trata de salarios medios y altos (a partir de 3 veces el SMM o más de 7 mil 300 aproximadamente) las probabilidades de las mujeres empiezan a disminuir frente a sus pares hombres. La probabilidad de ganar de 7 a 10 mil pesos mensuales es de 7% para las mujeres y 12% para los hombres; si se habla de ganar entre 10 y 12 mil pesos mensuales, lo cual de por sí ya es difícil en Chiapas (un 3% promedio para cualquier persona), se duplican las probabilidades tan solo por ser hombre. En términos generales, las probabilidades de una mujer de ganar más de 12 mil pesos mensuales tienden a cero cuando se las compara con las de un hombre.
En cualquier contexto, el género implica mayor probabilidad de tener un sueldo bajo si se es mujer, y bloquea el acceso a los salarios más altos en comparación con sus pares varones. Con esto no queremos decir que no haya mujeres con buenos sueldos en Chiapas, pero sí sugerimos que tener esos salarios no solo es difícil en nuestro estado, sino que cuando se trata de distinguir entre hombres y mujeres, aquellos tienen mayores probabilidades por el hecho de ser varones.
Lo que hemos presentado hasta esta entrega son estimaciones y buscan solo ilustrar algunos aspectos que nos parecen graves: el primero es que hay un grave problema de salarios en Chiapas, dado que mucha gente gana poco o nada, y solo unos cuantos tienen una percepción que les permite mantenerse en el nivel de bienestar; el segundo aspecto es que si bien la desigualdad salarial es grave dentro de Chiapas, el abismo es amplísimo cuando se compara al estado con otras entidades, por lo que el problema de crisis económica nacional se vive con particular gravedad en nuestro estado; el tercer aspecto es que la desigualdad de por si grave de Chiapas con México, y hacia el interior de Chiapas, tiene otras implicaciones cuando se compara a hombres y mujeres, con mayores desventajas para estas últimas.
¿Cómo enfrentan los distintos actores políticos y económicos el problema de la desigualdad en Chiapas? En opinión de quien esto escribe, están lejos de enfrentarlo. Y tenemos motivos para dudar de que si quiera les importe. De ahí que sea importante conocer la dimensión del mismo, denunciarla y exigir que el problema empiece a atenderse.
Nota 1: Arceo ha analizado la brecha salarial de género intentando distinguir la forma diferenciada en que aspectos como escolaridad y tiempo disponible para el trabajo afectan la percepción salarial de hombres y mujeres. Un breve, pero ilustrativo artículo puede encontrarse en: https://www.nexos.com.mx/?p=31706#_ftnref5
Nota 2: Tal como en la segunda parte de esta serie, nos remitimos a los análisis estadísticos mediante modelos de regresión en los que se toma en cuenta la edad, escolaridad, sexo y condición étnica para estimar el efecto de estas características en la percepción salarial. A partir de este cálculo, se estimaron las probabilidades de obtener una determinada percepción salarial para cada sexo. Todos los cálculos se realizaron con base en la Encuesta Intercensal 2015 elaborada por el INEGI y los datos fueron analizados en el programa de análisis estadístico Stata MP 14.
Nota 3: Una vez el Salario Mínimo Mensual equivale a una percepción de 2 mil 433 pesos mensuales. Para la estimación se utilizó una calculadora de salarios mínimos que tiene como base la unidad de Veces el Salario Mínimo Diario (SMD) con un valor base de 80.04 pesos, es decir, el monto aprobado para el año 2017. No hemos actualizado los datos al nuevo monto aprobado para este año dado que la encuesta que utilizamos recopiló los datos en 2015.
Trackbacks/Pingbacks
[…] Desigualdad salarial. Parte III y última: Hombres y mujeres […]