Desigualdad laboral. Parte I: Panorama de la precariedad
En ocasiones anteriores hemos hablado de los problemas económicos por los que pasa Chiapas, específicamente, de la crisis y el rezago económico en el estado a partir de los datos sobre empleo y desocupación. Como una forma de dar continuidad a esa temática, queremos abordar el tema de la desigualdad en el estado a partir de la percepción salarial. Es decir, si bien Chiapas está caracterizado como el estado más pobre, incluso al interior del estado hay marcadas diferencias que agravan este contexto de pobreza. Es decir, no todos viven igual la gravedad del problema en Chiapas.
Un rubro en el que esta diferencia se evidencia como desigualdad es en la percepción salarial. Para describir la gravedad del problema al que intentamos referirnos, utilizaremos datos de la Encuesta Intercensal que elaboró el INEGI en 2015 (ver Nota 1). De igual forma, hemos establecido como medida de comparación el monto de Veces el Salario Mínimo Mensual (SMM) que equivale a 2 mil 433 pesos (ver Nota 2) por lo que nos referiremos a ella por SMM en lo sucesivo.
Primeramente, el contexto. Un reporte de la Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) federal, describe las generalidades del contexto laboral chiapaneco al tercer trimestre del año pasado (ver Nota 3). De los casi 5.4 millones de personas que habitan Chiapas, 1.9 millones conforman la Población Económicamente Activa (PEA). El grupo de trabajadores más importante es el agrícola, con más de 761 mil personas, 426 mil están en la categoría “Otros servicios” y 268 mil en el comercio. Las y los burócratas aglutinan 65 mil puestos laborales. Los datos de la STPS señalan que casi 300 mil trabaja sin percibir salario, de los cuales, 80% son varones.
Los datos de la STPS provienen de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), por lo que son estimaciones con base a muestreos. Los datos de la Encuesta Intercensal por otra parte, nos permiten estimar la diferencia salarial entre las y los chiapanecos.
Lo primero que habría que señalar es que, del total de la fuerza laboral del estado, el 16.4% trabaja sin salarios, en ese grupo se encuentran casi 20 mil menores de 18 años, así como más de 56 mil mayores de 50 años de edad. Ellos representan algo así como un cuarto de millón de personas que trabajan sin ningún salario y de los cuales, el 80% son varones. De este grupo, además, la mayoría (casi el 70%) se adscriben a algún pueblo indígena, y una proporción similar (70%) no tiene estudios o apenas terminó la primaria.
Otro grupo con ingresos mínimos (quienes ganan menos de 2 mil 433 pesos al mes, o 1 VSMM) representa el 31.3% de la fuerza laboral chiapaneca. En este grupo, la mayoría tiene entre 25 y 49 años (52%), una tercera parte se asume indígena (32%) y el 62% no tiene estudios o terminó algún grado de nivel primaria.
Un tercer grupo gana entre 2 mil 400 y 4 mil 800 pesos mensuales, y representa casi el 30% de las y los trabajadores de Chiapas. En este sector, el 60% tiene entre 25 y 49 años, solo el 20% se asume como indígenas y una mayoría de ellos (45%) tiene estudios de nivel básico hasta secundaria.
El cuarto grupo de ingresos percibe de 2 a 3 veces el SMM, es decir, hasta 7 mil 300 pesos de sueldo mensuales. El porcentaje de personas con este nivel de salarios cae drásticamente hasta un 11% de la fuerza laboral, la mayoría de ellos son adultos jóvenes (72%) y sólo el 16% se adscriben a un pueblo indígena. En este grupo destaca un 31% que cuenta con educación superior, pero hay un 40% restante que tiene solo nivel básico.
Finalmente, nos encontramos tres grupos con los más altos salarios en Chiapas, pero también los menos numerosos entre la fuerza laboral. Estos son los que perciben más de 7 mil y hasta 10 mil pesos mensuales (o entre 3 y 4 veces el SMM). Son solo 66 mil personas que representan el 4.5% de todas y todos los trabajadores chiapanecos, la mayoría de ellos, adultos jóvenes (el 76% de este grupo), un 16% de ellos se asumen indígenas, y el 55% de ellas y ellos tienen estudios de nivel superior.
El grupo de altos ingresos percibe entre 10 y 12 mil pesos mensuales (de 4 a 5 veces el SMM) lo integra un 3.46% de la fuerza laboral. Solo 10% son indígenas y el 68% tiene estudios de nivel superior. Quienes ganan más de 12 mil pesos mensuales (más de 5 veces el SMM) son otro 3.5% de los cuales hay dos hombres por cada mujer, solo 1 de cada 10 son indígenas, el 95% son mayores de 26 años y el 68% tiene estudios de nivel superior.
Todas estas cifras (ver un resumen en la Tabla 1) dan cuenta de al menos, dos cosas: la primera es que ser o asumirse indígena implica en casi todos los casos, ver reducida la posibilidad de un mejor ingreso; más de la mitad de la población trabajadora gana menos de una vez el salario mínimo mensual o simplemente no percibe salario y sólo el 7% de las y los trabajadores chiapanecos tienen un sueldo mayor a los 10 mil pesos mensuales.
Mientras a nivel nacional (de acuerdo a STPS), aproximadamente el 6% de las personas ocupadas no tienen un sueldo por su trabajo, en Chiapas esta cifra es —de acuerdo a nuestra estimación con base en INEGI— del 27%.
En otras palabras, si usted percibe más de 10 mil pesos mensuales por su trabajo (suponiendo que sólo tenga uno), se encuentra en ese 7% del que hemos hablado.
Sin embargo, nuestra descripción es apenas superficial, pues no hemos tomado en cuenta otros indicadores como el tener o no prestaciones laborales, seguridad social, crédito de vivienda, entre otros. Apenas estamos describiendo la desigualdad de los salarios.
Si bien, partimos del hecho de que en Chiapas se encuentran los índices más altos de pobreza, habría que reconocer, además, que la precariedad se vive de distinta manera incluso al interior del estado.
Nota 1: Las bases de datos de la Encuesta Intercensal son de libre descarga en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/
Nota 2: Para la estimación se utilizó una calculadora de salarios mínimos que tiene como base la unidad de Veces el Salario Mínimo Diario (SMD) con un valor base de 80.04 pesos, es decir, el monto aprobado para el año 2017. No hemos actualizado los datos al nuevo monto aprobado para este año dado que la encuesta que utilizamos recopiló los datos en 2015.
Nota 3: El reporte puede descargarse desde: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20chiapas.pdf
Sin comentarios aún.