Siglo XX – Siglo XXI: Larga es la noche de la Democradura en México – I
La guerrilla recurrente y la inviabilidad de la lucha armada
Parece conveniente voltear hacia atrás como para mirar que puede seguir adelante…
En las movilizaciones estudiantiles de 1968 uno de las consignas era: ¡No queremos Olimpiadas, queremos Revolución! Otra fue: ¡Únete pueblo te están explotando! Ha pasado casi medio siglo y… nada de Revolución ni unidad del pueblo. Pero veamos unas décadas más atrás.
.- Las guerrillas
Como saben, de 1934 a 1940, gobernó el país el Gral. Lázaro Cárdenas. Su gestión se distinguió por fomentar la industrialización, la nacionalización del petróleo y los ferrocarriles, el Reparto Agrario, y su solidaridad con los republicanos españoles. Durante su gestión organizó a los actores de la producción. Para consolidar su poder, creó una serie de organismos como la Confederación Nacional Campesina(CNC), la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y procedió a reorganizar su partido, el Partido de la Revolución Mexicana. En el terreno educativo fomentó la Educación Socialista y creo el Instituto Politécnico Nacional. Se trataba de un proyecto de nación alternativo que se opuso a la restauración del viejo régimen. El peso mexicano fue de 4.00 a 4.21 por dólar. A Cárdenas le siguió Manuel Ávila Camacho que, al parecer, llegó con un “fraude electoral”. Entró en la Segunda Guerra Mundial y en 1946 creó el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En ese sexenio Rubén Jaramillo se levantó en armas en Morelos. Miguel Alemán Valdés impulsó sin éxito la industrialización por Sustitución de Importaciones; disminuyó el gasto social y promovió una política anticomunista. Adolfo Ruiz Cortines planteó el desarrollo estabilizador y el peso mexicano pasó de 8.65 a 12.50 por dólar.
Lo que va a seguir en México es medio siglo de luchas armadas, obreras, magisteriales, campesinas y populares.
.- En Morelos (1957), Rubén estaba nuevamente levantado armas y en 1958, el presidente Ruiz Cortines enfrentó la huelga magisterial, la huelga de ferrocarrileros y conflictos agrarios en Sinaloa, Baja California, Sonora y la Comarca Lagunera. La policía y el ejército reprimieron los movimientos campesinos. Adolfo López Mateos (1958-1964), con un gobierno y coyuntura exitosa, nacionalizó la industria eléctrica, creó el ISSSTE y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Disminuyó la inflación y alcanzó tasas de crecimiento del 6% anual. En 1959, López Mateos amnistió a Rubén Jaramillo, sin embargo, el 23 de mayo de 1962 un destacamento militar y policía judicial, secuestró y asesinó a Jaramillo y a su familia. Uno de los atroces crímenes políticos del siglo XX mexicano. .- En Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965, una docena de campesinos, estudiantes, maestros y líderes agrarios del Grupo Popular Guerrillero (GPG) intentaron tomar por asalto el cuartel del Ejército federal en Madera, Chihuahua. Se le considera la primera acción insurreccional de envergadura de la guerrilla contemporánea en México. En el ataque murieron 6 militares y 8 guerrilleros. Gobernaba Gustavo Díaz Ordaz.
.- En Guerrero, la lucha armada la emprendió el Partido de los Pobres con de Lucio Cabañas (1967-1974), y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria con Genaro Vázquez Rojas, entre otros grupos armados que se organizaron en la Sierra Madre del Sur durante las décadas de 1960 y 1970.
.- El 68 y la lucha armada. Año de Olimpiadas y de la rebelión de los Jóvenes. Campeaba el Autoritarismo y el movimiento se desató en Julio de 1968. El movimiento por las Libertades Democráticas fue aniquilado a sangre y fuego el 2 de Octubre en la Plaza de las Tres Culturas. La masacre significó, para algunas organizaciones políticas de la izquierda de entonces, la cancelación de la lucha política y pasaron a la lucha armada. Efectivamente, después del brutal golpe al movimiento estudiantil, surgieron decenas de grupos armados que muy probablemente tuvieron presencia en todos los estados de la República. Los animaba el triunfo de la Revolución Cubana, la lucha heroica del pueblo de Vietnam, el ejemplo de lucha del Che Guevara, los movimientos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Los movimientos armados de las FARC y del ELN en Colombia, de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional en Venezuela y de los Tupamaros en el Uruguay, entre otros.
Sin embargo, los movimientos armados en México fueron diezmados y/o aniquilados con la llamada Guerra Sucia, es decir, un conjunto de medidas de represión militar y política para disolver a los movimientos de oposición política y armada contra el Estado mexicano. La guerra sucia de 1960 a 1980 dejó un número aún desconocido de muertos y desaparecidos en México. La ONU recibió 374 denuncias. El Comité Eureka manejó un total de 557 expedientes de personas desaparecidas entre 1969 y 2001, de las cuales más de 530 corresponden a personas desaparecidas hasta la década de 1980.
Destacaron la Liga Comunista 23 de Septiembre y el Partido Revolucionario Obrero Campesino (PROC) y la Unión del Pueblo (UP) que más tarde se fusionaron y dieron origen al PROCUP. El 6 de agosto de 1969 se fundaron la Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) que después de un cuarto de siglo van a sorprender con el levantamiento del EZLN en Chiapas.
.- Las guerrillas en el siglo XXI. Para el 2000, el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria-CIEPAC, había registrado de una veintena de movimientos armados en 18 entidades de la República Mexicana. En 2017, se registran como “activos” a los siguientes grupos guerrilleros: Ejército Zapatista de Liberación Nacional(EZLN), Ejército Popular Revolucionario (EPR), Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente(ERPI), Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP), Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo (TDR-EP).
De 1957 al 2017, han pasado 60 años de luchas armadas en México. En más de medio siglo la vía armada no ha representado un riesgo grave para el Sistema Económico y Político mexicano. Las agrupaciones guerrilleras no fueron la opción para los obreros y campesinos mexicanos. Tampoco tuvieron la capacidad de fuego suficiente de tal forma que los aparatos político-militares del Estado los han mantenido a raya.
.- En 1988 escuché por primera vez la tesis de la Inviabilidad de la Lucha Armada en América Latina y El Caribe. Para entonces los Movimientos de Liberación Nacional en la región habían padecido los terribles golpes de las Dictaduras. Años más tarde…
En América Central:
.- La Revolución Sandinista en Nicaragua, culminó en 1990, con la “piñata”.
.- En 1992, el Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), firmó los acuerdos de paz con el Gobierno de El Salvador para poner fin a doce años de guerra civil en el país.
.- En Chiapas, México, a menos de dos meses del levantamiento armado, el jefe político militar del EZLN declaró que “lo que sigue es un largo periodo de lucha política”.
.- En Guatemala, después 36 años de guerra, la URNG firmó la paz en 1996.
.- En Colombia, en 2016 y después de 52 años de guerra, Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC- EP) y el Gobierno colombiano firmaron la paz. En junio de 1917 las FARC-EP iniciaron la entrega de sus armas.
Hechos político-militares que confirman la tesis de la Inviabilidad de la lucha armada…
Grave es la creciente presencia de las Fuerzas Armadas del Estado, la militarización del país y, la presencia de las fuerzas armadas de la llamada delincuencia organizada en la época de los Megaproyectos y despojo de tierra y territorio a los pueblos de México… Grave es la situación de los pueblos en América Latina y El Caribe…
Sin comentarios aún.