Final del paro: La Tregua
Por Ricardo Ley Palacios/La Voz Ciudadana
Después de cuatro meses se levantó el paro que el magisterio de la CNTE, sección 7 y 40, mantuvieron en el estado, como también el plantón en el centro de Tuxtla Gutiérrez. No fue un final feliz pero tampoco fue una derrota. Esta tercera etapa de la lucha contra la reforma educativa deja tantas enseñanzas al movimiento popular de nuestro país tal que merece un profundo análisis, estudio, reflexión, tanto por las bases como las secciones sindicales y la sociedad participante. Intentamos hacer un primer acercamiento en espera de que las aguas regresen a la calma y el paso del tiempo nos permita tener mayores elementos.
Para comprender mejor habría que ubicar la actitud, los posicionamientos, movimientos y jugadas en el tablero político de las dos partes de la confrontación: El gobierno y la dirección del movimiento magisterial en el país.
La CNTE inicia el paro en Chiapas fundamentalmente con su base dura. Con una participación de mediana consistencia, implementando los mismos métodos de lucha que acostumbra: marchas, toma de casetas, cierre de las entradas a la ciudad y algunos bloqueos.
El gobierno hace caso omiso a éstas primeras movilizaciones con oídos sordos y una total omisión. Juega al desgaste con intransigencia y autoritarismo, señal de que el gobierno de Peña no tiene el menor interés de tomar en cuenta al movimiento, mucho menos de negociar o resolverlo. Éstas fueron las posturas en las primeras semanas.
La represión que sufre el magisterio en Chiapas levanta la participación de las bases y las primeras muestras de apoyo de la población. Hecho que viene a darle fuerza al movimiento, pasando a otras acciones con mayor vitalidad, voluntad y contundencia.
Hasta entonces, se mantenía la cerrazón en la secretaría de Gobernación. Viene a ser la masacre de Nochixtlán la que da un giro a la relación de fuerzas. Un crecimiento del apoyo masivo en el país y la participación de otras secciones que hasta entonces pasaban inactivas dentro de la CNTE. El movimiento pasó a la ofensiva y el gobierno tuvo que ceder.- temía que el descontento social se desbordara tal como había sucedido con la masacre de Iguala con los 43 normalistas desaparecidos en 2014, que generaron grandes manifestaciones de apoyo en todo el territorio nacional, cimbrando los cimientos del régimen-. Ante esta posibilidad la secretaría de gobernación aplica la simulación de un diálogo que esconde la misma táctica de administrar el conflicto y darle largas. A regañadientes, pero se abren las negociaciones. Lo que permite disminuir la presión social sobre las autoridades, proporcionándole una válvula de escape y el tiempo suficiente para torear la situación delicada, con claros indicios de desbordamiento social. Se logra enfriar el conflicto con manejo de la opinión pública.
A partir de ahí, la correlación de fuerzas vuelve a dar otro vuelco, pasan las semanas con negociaciones estancadas, llega el fin del curso escolar, las vacaciones y, la proximidad del inicio del nuevo ciclo 2016-17 con la presión por volver a clases. La coyuntura se torna adversa al movimiento, cambiando las condiciones que semanas atrás le permitieron crecer; ahora, el momento y el tiempo jugaban en su contra.
Y aquí es donde hay que analizar el final del paro en que concluye esta tercera etapa de la lucha contra la reforma educativa iniciada el 15 de Mayo.
Con la correlación de fuerzas adversas durante las últimas semanas, la prolongación del paro y la suspensión de clases se estaban convirtiendo en un suicidio, lento pero seguro, tan contraproducente que de continuar el paro se corría el riesgo de perder el apoyo de la sociedad al movimiento, la molestia social estaba dejando indefenso a l movimiento. La lucha prolongada, la infinidad de protestas en estos cuatro meses acarrearon desgastes, pero sobre todo molestias y descontento dentro de la ciudadanía. Sin ese apoyo ningún movimiento puede asegurar el triunfo, el tiempo corría en contra del movimiento, lo colocaba en contra de la pared.
-Para tener claro el momento habría que detenernos tomar en cuenta los logros conseguidos en esta etapa, por más pequeños que fuesen: La sacudida que sufre la nación entera y la consiguiente toma de conciencia en la sociedad provocada por el movimiento magisterial, durante meses el conflicto se posicionó en la política nacional y en los medios de comunicación. Salió de la marginalidad que pretendía el gobierno dar a esta etapa ignorándolo. También se logró destapar y exhibir las fallas de la reforma en cuanto al mejoramiento de la educación y desenmascarar los elementos punitivos que contenía: Golpear los derechos laborales y deshacerse del magisterio disidente. El movimiento había logrado, en los hechos, que la reforma educativa no pasara. Ya no podrían imponerla tal cual lo planearon sus impulsores:-Los organismos internacionales como la OCDE, los empresarios que veían futuras ganancias en la privatización de la educación, pero sobre todo, el gobierno de Peña que presumía la reforma educativa como la joya de sus reformas- una joya política que no se permitiría perder. Convirtiéndose la lucha contra la reforma educativa en el epicentro de la política, paso a ser el principal conflicto social de los últimos tiempos. Tal fue el gran logro de esta etapa, la lucha trascendió de las demandas del sector a convertirse en una lucha política central contra el régimen, no sólo de los maestros sino de toda la sociedad mexicana, la lucha implicaba un enfrentamiento directo con el poder. En esta etapa no sólo se cuestionó la validez de la reforma educativa sino el carácter de los intereses políticos detrás de ella.
-Se había logrado el compromiso, sin firmar, de no aplicar la reforma en Chiapas sino hasta el 2018- clara estratagema electoral-, la reinstalación de los maestros cesados y no aplicar sanciones a los participantes en actos de protestas. Había mucha razón en no confiar absolutamente en lo prometido. Situación difícil e incierta, muy delicada la situación de arrinconamiento del último tramo antes de levantar el paro. Situación que llevó el descontento al interior de la CNTE y a la división.
LA TREGUA
Aunque no se logró la abrogación de la reforma, tampoco fue un triunfo del gobierno.
Queda claro que para abrogarla se necesitan otras condiciones, como el incremento de fuerzas, sobre todo en los estados que no participaron y proclives al sistema, unidad y participación masiva de otras fuerzas sociales que abarque la mayoría de los estados de la república, una coyuntura favorable, entre otras.
Se espera que el reflujo no toque fondo y se recomponga el ánimo un poco caído de estos días.
La retirada tiene que ser activa, creativa, que implemente nuevas tácticas de la resistencia civil. Una etapa sin presentar forma directa, una etapa fluida que permita recomponer fuerzas, discutir nuevas formas organizativas, una retirada subterránea que permita las condiciones de emerger con la mayor fuerza la próxima etapa que vendrá.
El trabajo con los padres de familia es fundamental si se quiere solidez y firmeza en el futuro, intensificar el trabajo de concientización y educación política de las bases, existe disparidad en conciencia y participación muy acentuadas en regiones y zonas. Resistencia activa dentro de los centros escolares, no aplicar elementos tradicionales y privatizadores de la educación en las escuelas, eliminar el pago de cuotas y de materiales educativos, exigir presupuesto para la gestión educativa, que no recaiga en los padres solventarlo…etc.
Abrir nuevas formas de luchas, nuevas tácticas, plantear y promover la posibilidad de una consulta y referéndum a la reforma educativa, ver la posibilidad de realizarla en futuras oportunidades al lado dela participación electoral, si se logra la promoción con intensidad puede ser la clave para inmiscuir la participación de la sociedad en su conjunto.
Discutir, analizar y proponer junto con la sociedad sobre un nuevo proyecto educativo.
Para todo esto puede dar, y para mucho más, la tregua táctica que sigue al final del paro.
nowyley@hotmail.com
No comments yet.