Desde Chiapas, nuestro pozol. Parte II
El cacao igual: se escoge y lava, se tuesta en el comal hasta ponerse negro, y se muele para convertirse en pasta. Se pulveriza el nixtmal, la masa resultante se revuelve con la pasta del cacao molido y he ahí la masa del pozol. Luego, sobre una olla, palangana o jicalpestle se le agrega agua, tanta como desleído o espeso queramos el pozol. Se bate al modo antiguo, con las manos. Adicionamos azúcar al gusto y… se sirve en las jícaras tradicionales, llamadas también boches y guacales.
Rara vez se prepara para nuestro autoconsumo en casa, aunque ello es posible. Regularmente se elabora ahí, al nivel de masa, y es llevado al mercado o a los diferentes puntos de venta. Las vendedoras van de casa en casa y ofrecen el pozol en pasta: blanco o de cacao, en forma de pequeñas porciones sólidas, redondas o alargadas. Se compra la masa preparada, se bate al medio día —entre las doce y la una—, y se le “bombea” según se dice, para “enriquecer su sabor”. Se bebe como tentempié en familia y los albañiles lo compran, baten y endulzan a su gusto, entre andamios, fierros y ladrillos.
Todos, si oportunidad tenemos, batimos el pozol con nuestras propias manos. Los turistas compran a precio de oro, el pozol batido de doña Florinda, junto al templo de Santo Domingo en Chiapa. Las mejores y más baratas variedades sin embargo, se expenden ahí junto, dentro del mercado, y en general en los bazares públicos. Las bolas de pozol, envueltas en totomoste o doblador, forman parte del “almuerzo” del campesino típico. La venta de pozol se encuentra asociada a los antojitos callejeros. En los puntos de venta se expende pozol batido, aunque también a granel y en pasta.
Hay pozolerías famosas que mantienen la tradición desde las tatarabuelas; a la intemperie, en los mercados, en las calles, junto a los talleres y “dentro de casa”. El pozol blanco y agrio —luego de tres días de reposo— es preferido entre los pueblos indios, simple o azucarado y, con una buena jícara de pozol, se calma hasta el hambre del más desgraciado, o el estómago de los insaciables.
Vocablos asociados
Asi que el pozol es nuestro genérico alimento. Pozole es el platillo del centro-occidente de México. Pozolera es quien fabrica, expende o comercia con pozol. Pozolero es el alias del planeta Venus, el lucero de la madrugada entre los pueblos de Chiapas, asociado al lento cocimiento del nixtamal. Apozolar o “hacer pozol algo” es deshacer, desmenuzar o destruir cualquier objeto o substancia. Apozolado se ve el platillo exageradamente cocido. Pozolcalli es el nombre de una cadena de restarurantes bien mexicanos. Hay pozolazos y pozolitos, este último el pozol más preciado, el más rico, el hecho por nuestra propia madre.
Y hay pozol blanco, pozol-de-cacao, pozol agrio y pozol de nambimba, en donde el blanco puede ser fino u ordinario, llamado también caliente. El reventado es el grueso o resquebrajado. Pozolear es el acto de beber pozol en libertad, a nuestras anchas. Pozolote es despectivamente el peor de los pozoles; el evidentemente muy mal hecho, Pozoleada es la que nos damos, cuando estamos en familia. Pozolería es el lugar en donde se expende pozol preparado y masa de pozol y, a “pozol” suenan innúmeras palabras asociadas, reservorio lingüístico del español que se habla en Chiapas y Centroamérica.
Saberes y referencias
Por aquella razón, es extensa la relación de ideas y vocablos asociados a los objetos, recipientes y substancias vinculadas al pozol: 1. Los diferentes tipos, razas y variedades de maíz. 2. El apaste, olla, galón o lata en donde se cuece el nixtamal. 3. Los diferentes grados de cocción que permiten las variedades diversas de pozol. 4. La antigua “cal viva” que se agregaba a su cocimiento, hoy simple calhidra. 5. La “legía” amarillenta en que se convierte el agua, tras hervir el nixtamal durante una o dos horas. 6. La piedra de moler, el metate, el molino de nixtamal o el molino formal grande, en donde se muele el maíz cocido. 7. La masa que se forma luego de la molienda, y 8. El trabajo de amasado y mezcla que implica el pozol-de-cacao.
Pero no terminamos aquí, pues continúan: 9. El laborioso proceso de incorporación de la pasta de cacao a la masa (y más cuando en vez de cacao se utiliza zapuyul: la almendra del zapote colorado). 10. Los diversos aderezos posibles del pozol: canela, azúcar, panela, sal, sal-con-chile, seca o húmeda; tajos de mango verde y jocotes tiernos. 11. El huacal, guacal, jícara o boche, recipiente tradicional en que se bebe el pozol, de donde derivaría la expresión: “No, comida no. Me acabo de rempujar un bochazo de pozol”. 12. El árbol de guacal o jícaro, Crecentia cujete de las bignoniáceas, que produce las hermosas esferas con que se fabrican las jícaras. 13. El musú, chinga, chingaste o shish, vocablos con que conocemos el asiento del pozol. 14. La tachuela o taza de hojalata con que también se bebe el pozol y… lo que es más común ahora, 15. La bolsa plástica de pozol batido “para llevar”, provista de popote.
Otras crónicas en cronicasdefronter.blogspot.mx
cruzcoutino@gmail.com agradece retroalimentación.
No comments yet.