El capital social
Robert Bernard Reich es un economista y político norteamericano que accedió al servicio público de su país al más alto nivel con las administraciones de los presidentes Gerald Ford y James Carter.
En la administración de Bill Clinton fue durante cuatro años, el responsable de las políticas laborales. Pero su carrera profesional no se limita a la administración pública, también ha ejercido la docencia y la investigación académica en las universidades de Berkeley, la escuela de gobierno de la Universidad de Harvard y la Universidad de Brandeis; todas ellas en Estados Unidos.
Por si fuera poco, es un influyente columnista de prestigiadas revistas de economía y de los periódicos The New YorK Times y The Wall Street Journal.
Reich con 68 años, ha vivido con una discapacidad que según su biografía, desde pequeño lo hizo buscar la protección de la gente más adulta.
De hecho, uno de sus protectores en la infancia, es asesinado por el Ku Kux Klan y este hecho lo inspira para “luchar y para proteger a los débiles y para asegurarse de que las personas que ahora no tienen voz, tengan una voz en el futuro”. Reich apoya públicamente el matrimonio entre personas del mismo sexo; el derecho al aborto y es un activo promotor contra la pena de muerte.
Este economista es autor de 14 libros, entre ellos “El trabajo de las naciones” (The Work of Nations). Pero otro aspecto del trabajo del economista es su participación en la redacción y la presentación del documental de 2013, “Desigualdad para todos” (Inequality for all), en este trabajo Reich explica las fuerzas subyacentes que le dan forma a la economía global y propone lo que considera algunas soluciones para una prosperidad global.
En la obra de las Naciones, Reich dice que la competitividad de un país depende de la educación y las habilidades de su gente y de la forma de conectar estos dos elementos entre sí.
Nunca de la rentabilidad de las empresas que tienen su sede en ese país. La razón es que el capital privado es cada vez más global y también porque cada vez tiene menos trabas.
En este sentido, a pesar de que el capital es global, lo único con lo que cuentan las naciones es con el capital humano y de este depende el nivel de vida presente y futuro de la nación.
De esta manera, para Reich lo más importante es el capital humano que está llamado para ser la piedra angular de la política económica y cree que los políticos son los responsables de impulsarlo o detenerlo. La vía para Reich es que los trabajadores se capaciten cada vez más en el uso de las nuevas tecnologías y que esta capacitación sea contínua.
En el 2013, junto con Jacob Kornbluth, un cineasta de exitosas producciones independientes, presenta el documental “Inequality for All” o “Inequidad para todos” en español. http://www.youtube.com/watch?v=Q62be3QXu14.
En el documental de una hora con 30 minutos, con mucho humor Reich explica que a raíz de la crisis financiera 2007-08 y el aumento del movimiento Occupy, la problemática de la desigualdad de ingresos ha ido estando más presente en la conciencia pública del americano.
La razón es que durante los últimos treinta años, la economía de Estados Unidos se duplicó. Pero, de acuerdo con los datos de Reich, estas ganancias fueron a parar a manos de muy pocos: solamente el 1 por ciento de la población.
La desigualdad es aún más extrema en la parte superior de las capas sociales. Los 400 americanos más ricos ahora poseen más riqueza que 150 millones de sus compatriotas. Si bien este nivel de desigualdad representa un grave riesgo para todos los estadounidenses, independientemente de su nivel de ingresos, esto para Reich provoca la ira y el resentimiento de una clase media que se siente frustrada por no acceder al anhelado sueño americano.
Si esta desigualdad llama la atención en el país más rico y poderoso del mundo, el que tiene las mejores universidades, los mejores centros de investigación, la vida y satisfactores más modernos; imaginemos el problema de la desigualdad en México, un país que crece a dos velocidades.
Un país con más de la mitad de su población en algún grado de pobreza, pero que tiene al hombre más rico del mundo. Donde además existe un alto grado de concentración monopólica en las actividades económicas.
Pero a esto, si tomamos en cuenta los apuntes de Riech, el capital en México está en pocas manos o en su caso, es trasnacional; entonces para ser competitivos en un mundo global; necesitamos competitividad y mexicanos preparados y capacitados para el trabajo.
La pregunta es si realmente en México estamos preparados para ser competitivos. La respuesta es sí, pero no todos.
Citando de nuevo a Riech, el capital humano es lo más importante y el trabajo de los políticos es la clave para impulsarlo o detenerlo. En México parece que para algunos se impulsa y para otros es el agente que lo detiene.
Estos porque el Estado no es eficaz y solo funciona para quien tiene la capacidad de lograr impunidad. Para ser competitivos completamente en México se requiere un Estado fuerte, un Estado de Derecho y una auténtica rendición de cuentas.
De esta manera, para que México funcione y ofrezca buen nivel de vida a todos, requiere de un sistema de gobierno capaz de cumplir con funciones básicas como la seguridad, el sistema legal y la regulación económica. Tres fundamentos económicos que han dejado mucho que desear.
Sin embargo, como toda construcción social; la política la hacen los seres humanos y en ella va implícita la cultura, la forma de ser; la condición humana pues. Y no puede negarse que nuestros políticos no han sido eficaces.
En Chiapas, ¿se garantizan las condiciones para crear capital social?
¿Qué papel han jugado nuestros políticos en reducir nuestra pobreza o consolidar un estado eficaz.’
Si México es desigual y no hay condiciones de “arranque parejo” para todos, lo mismo puede decirse para Chiapas.
El asunto es que somos el estado más pobre del país por lo que la brecha por superar es enorme, si aunado a nuestros problemas, en Chiapas tenemos una mala distribución de los ingresos, esto hará que la demanda interna sea débil y haya un mayor rezago educativo porque todos tendrán que trabajar muy jóvenes para completar el gasto familiar. Es así como inicia el círculo vicioso de la pobreza que es una desventaja global de Chiapas en el mundo competitivo y si no se toman medidas, seguiremos así en el futuro.
Correo: geracouti@hotmail.com
Twitter: @GerardoCoutino
No comments yet.