Comentarios al libro Empresarialidad y desarrollo regional

 

«Los que están siempre de vuelta de todo son los que nunca han ido a ninguna parte.»

Antonio Machado

Este compendio de ponencias que coordinó la doctora Tlillalcápatl Gómez Carreto, exalumna del Doctorado en Estudios Regionales de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) se encuentra organizado en tres apartados, los cuales representan ámbitos de análisis y reflexión claramente diferenciables, contando con un “hilo conductor” identificable que permite al lector situarse en el objetivo del trabajo de investigación. Sin embargo, por tratarse de un libro colectivo, tiene artículos que presentan mayor profundidad analítica que otros, y me parece que lo más relevante es referirme a la estructura de éste y sus aportaciones fundamentales.

Ante la imposibilidad de comentar en forma pormenorizada un libro de 500 páginas, 26 capítulos, me veo en la necesidad de realizar una presentación genérica.Trata la empresarialidad vista como cultura que permite desarrollar habilidades, actitudes y aptitudes que generan una mejora continua, un cambio positivo en la organización, dando valor agregado y asegurando la sostenibilidad de los nuevos procesos en el largo plazo, buscando contribuir así al crecimiento económico, al aumento de la productividad, al mejoramiento de los tejidos socioproductivos, a la innovación y a la generación de nuevos puestos de trabajo. En términos generales el libro se refiere a nuevos proyectos propuestos para el desarrollo regional y el mejoramiento de áreas operativas, la creación de  nuevos bienes y servicios, la formación de personas para un desempeño de calidad, la generación de nuevas secciones de trabajo, para beneficio y bienestar de los ciudadanos y las regiones.

La generación de nuevos emprendimientos y el fomento empresarial se han convertido en objetivos de la política económica, muy generalizados entre los concernientes al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, y de ahí la importancia analítica del libro. Si nos referimos a Schumpeter (1912), las funciones del empresario son cuatro: introducir nuevos productos o servicios al mercado; encontrar nuevos mercados para los existentes; introducir nuevos procesos de producción, comercialización o administración a las empresas; y encontrar nuevas fuentes de abastecimiento. En diversos trabajos se refiere a esa problemática y su importancia para el desarrollo regional.

Sin embargo, en la región están presentes actores y éstos tienen distinto grado de influencia, lo cual puede verse como un campo de fuerzas, decía François Perroux. Los emprendedores y la economía de una región pueden estar pidiendo a gritos cambios, pero ellos no vendrán si no es de la mano de la política, pero la buena, no la que padecemos en Chiapas, señalada por Groucho Marx: “La política como el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados.” Aquí hay que problematizar las regiones en la vieja discusión entre tiempo y espacio, las cuales comparten características homogéneas, semejantes, pero sobre ellas actúan conglomerados humanos que les dan características específicas. Se debe hacer un diagnóstico acertado y aplicar las soluciones adecuadas. No se vale hablar de muchos diagnósticos y buscar soluciones en el más puro y vulgar empirismo. Diagnósticos equivocados tenemos de sobre en Chiapas: las ciudades rurales, el aeropuerto de San Cristóbal de Las Casas, Llano San Juan en Tuxtla y los bioenergéticos pueden ser pequeñas muestras de diagnósticos equivocados, al que para mi punto de vista se sumará el aeropuerto de Palenque.

Me referiré a los dos primeros capítulos, no porque los demás no merezcan atención sino por la extensión del libro y que tiene un hilo conductor claro.

000241

El primero ha sido escrito por María Isabel Aguilar Castañeda y Eduardo Alberto Gutiérrez Medina y se trata de un tema que debe ocuparnos y preocuparnos: el posgrado en las universidades públicas y privadas de Chiapas. La pregunta de investigación es: ¿Qué significa estudiar un posgrado? Nos dicen los autores: mejorar en el trabajo, prestigio, estatus académico y personal.

Se refieren a los antecedentes del posgrado con un recuento pormenorizado de datos estadísticos de carácter oficial, siendo la fuente el INEGI: Chiapas tiene 20,754 personas con tal nivel y cuenta con una oferta de 5,090 estudiantes de ese nivel, en 268 programas impartidos en 55 IES, de las cuales seis son públicas y 54 privadas. De esos sólo 15 están en el PNPC, es decir, apenas al 5.6% se puede considerarlo de calidad de acuerdo con los criterios de Conacyt.

Este análisis nos da una idea de que la formación de recursos humanos calificados de Chiapas es inferior al promedio nacional en materia de posgrados y, si decidiéramos generar indicadores relativos que den cuenta de estos rubros, seguramente nos encontraríamos a la cola del país. Es decir, el capital humano que se forma en el estado es insuficiente y deficiente en su mayoría, pues no cumple con los criterios de calidad mínimos que exige el Conacyt. Además, de acuerdo con los datos, tenemos que en la entidad con los peores indicadores de bienestar la mayoría de la oferta de posgrados es de escuelas privadas, muchos de ellos serán posgrados, por decirlo dulcemente, “patito”, en los cuales se busca obtener credenciales, no conocimientos. Este capítulo me parece muy descriptivo. Considero que los autores deben pasar a la fase analítica y crítica, que permita problematizar el tema.

Posteriormente analizaremos el de “Vinculación universitaria en la Unach y su relación con el sector productivo. El caso de las UVD”, que escribieron Alberto Barrios Escobar, Rodolfo Mundo Velázquez y Alma Leslie León Ayala.

El artículo pretende analizar la tercera función sustantiva de la universidad, que es la extensión en su fase de vinculación con el sector productivo, y el papel de las Unidades de Vinculación Docente (UVD). Se estudia importancia, motivaciones y resultados. Se trata de un análisis descriptivo que nos muestra las debilidades al respecto.

Considero que nuestro trabajo en la Unach debe ir enfocado a un nuevo tipo de alumno. En 1980 la mayoría de los humanos de todo el planeta vivía y trabajaba en el campo; en 2014, en muchos países de Europa o Norteamérica, apenas hay campesinos, en algunos el 1% y en otros el 3, no más. Sin duda estamos ante una ruptura muy importante, quizá la más desde el neolítico a nuestros días. Eso que se vive en el mundo lo vemos de manera distinta en Chiapas pero como tendencia hacia allá vamos. Comitán de 1980 poco tiene que ver con el de 2014. Nuestros alumnos habitan lo virtual. Debido a su seducción y su importancia, los media se han apropiado hace mucho tiempo de la función de la enseñanza [M. Serres (2014). Pulgarcita, Geodisa Editorial, Barcelona, España]. Todo nos señala cambio en métodos y pedagogía; por eso es importante producir libros como el que tenemos en nuestras manos, para propiciar el debate de ideas y propuestas.

El amigo Leo Yamasaki, profesor de la Unach, experto en robótica y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), nos dijo: “El formato de libro digital moderno no es el PDF que fue para transportar el diseño a un soporte físico; los formatos modernos son ePub, mobi, etcétera. A partir de éstos, con un poco más de trabajo agregado podemos convertirlos a ePub y subirlos a los sitios de distribución. Tengo el Know-How y estoy dispuesto a ayudar a los investigadores que lo necesiten, más aun si son de la Unach. Ésos son los nuevos temas que se abren ante nosotros, profesores universitarios formados en la generación del automóvil y con el libro impreso. Las TIC han cambiado la cabeza de nuestros alumnos y debemos asumir los retos. Mediante el teléfono celular pueden acceder a todo el mundo; con el GPS y las APPS, a todas partes; con internet, a todo el saber; habitan, en consecuencia, un espacio topológico de vecindades, mientras nosotros vivíamos en un espacio métrico, referido a distancias. Así, no habitan ya el mismo espacio. Sin que nos demos cuenta, ha nacido un nuevo ser humano, en un espacio de tiempo breve, el que nos separa de los años setenta (Serres, 2014).

Este libro es el primer paso que han dado los colegas de la Facultad de Ciencias Administrativas de Comitán, apoyados por el encargado de la dirección, el maestro Héctor Gordillo Palacios, y esperamos que en el futuro puedan acceder a los formatos ePub y mobi de los que habla Leo Yamasaki. Nos decía Aristóteles: “Todo hombre, por naturaleza, desea saber”, y a la publicación de un eBook como el de los colegas de Comitán en sus primeros 20 años de existencia como Campus se debe felicitarla y alentarla.

En síntesis los capítulos de esta obra permiten hacer un balance científico respecto a los efectos de la empresa, la empresarialidad y el emprendedurismo que permiten visualizar su importancia para el desarrollo regional, máxime en Chiapas que se carece de cultura empresarial. Es un libro de consulta en las materias de administración de empresas impartidas en Comitán y otras facultades de la Unach.

 

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.