Yakal skˈambelik yichˈel ta mukˈ te batsˈil tam alalil

Chiapasparalelo
Chiapasparalelo
Yakal skˈambelik yichˈel ta mukˈ te batsˈil tam alalil
Loading
/

Foto de Archivo

Nokˈol awaibel, jun kˈop aˈyej te bajem ta stojol te batsˈil ants winiketik ta Chiapas, chajpambil yuˈun te Noticiero Chiapas Paralelo, te ya x-aˈtej sok te Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Te Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la yalbey te j-aˈtel patanetik yuˈun te Estado mexicano yichˈel ta mukˈ te batsˈil tam alale, jun aˈtelil te ya skoltay te jkocheltik ta poxtayel jich bin utˈik-euk skanantayel skˈulejal stalel te jujun lum kˈinal sok slumalab te batsˈil ants winiketik.

Ta México te batsˈil tam alale ya syom sbaj sok te pˈijilaletik, jich-euk te bin kˈajyem ta spasel te swinkilel lume sok slumalab te batsˈil antswiniketik te yalik ta kuxinel ta jlumaltike.

Ta spamal jlumaltik ay tema 21 mil 597 ta jutl tam alaletik, te jaˈ najilik ta ilaw sok stukeliknax ta koltawane ta lum kˈinaletik te namal ayike, jich la yal te Comisión Nacional.

Ja jich, te batsˈil tam alale najkambil ta mantaletik, banti ya yichˈ ta mukˈ te batsˈil poxiletike, tsˈibabilik ta artikulo jun sok cheb yuˈun te Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, jich-euk ta artikulo wakeb sok oxlajuneb yoˈwinik  yuˈun te Ley General de Salud.

Jaxan te CNDH la yal, kˈalal te ini aˈtelil ichˈbil ta mukˈ ta mantaletik yuˈun te poxtayel ta México, matoba chiknajem teme lek ya x-ilot ta pasele. Jaˈ yuˈun ya xpejkˈa skanantayel sok ya xtejkˈa ta spasel te ini aˈtelil, kˈalal ya yochintayik te labanel sok maba ayuk lek koltayel kˈalal yakal spasbelik te yaˈtelike.

Ja yuˈun la yal, tulan skˈoblal stupˈel te bin ya xtejkˈanotik ta yaˈtel te machˈatik ya stamik te alale, kˈalal maba ayuk ichˈel ta mukˈ sok koltayel ta yaˈtelike, ya xtajot ta ilel te machˈatik ya yakˈ yalike ya xmakotik yuˈun, kˈalal maba x-abotik snop te bati ya x-ayin sok te machˈa ya stam te yalike.

Ta yan, te Organización de las Naciones Unidas (ONU) la schˈultes te joˈeb yuˈun mayo bin utˈil, Skˈajkˈalel ta Spamal Bajlumilal te Jtam Alal, ta swenta yichˈel ta mukˈ spisil te machˈatik la yakˈik ta ilel sok te yaˈtelik te maba pajal ta ilel te kuxinel o lajel ta bayal ta jtul antsetik sok alaletik.

Ta junax sok te ajtal akˈbil ta nael yuˈun te Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la yal te 303 mil antsetik sok tema 2.7 millones ujnen alaletik lajik ta 2015.

Spisil lajik yuˈun sbatsˈiejel yakˈel te alale sok ta swenta chameletik, manchuk chamik teme lajuk yichˈik ilel ta snajilal kˈalal swolo te yalike sok patil te kˈalal ayin te alale, ja ya skˈan ayal, ju yichˈik koltyel jichuk sok te yatelik te jtam alaletike. Jich la yal te CNDH.

Ta Chiapas Paralelo yatome jcholbeyexkotik te bintik ya xk’ojt ta pasele.

La skˈases ta batsˈil kˈop: Juan Gabriel López Ruíz.

Tsˈibabil yuˈun: Yessica Morales

Mayo yuˈun 2023

……

Piden reconocer y respetar la práctica de la partería tradicional

Estás escuchando un espacio informativo para las comunidades indígenas de Chiapas, producido por el noticiero Chiapas Paralelo, integrante de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a las autoridades del Estado mexicano a reconocer y respetar la práctica de la partería tradicional, al ser una labor que hace efectivo el derecho a la salud y a la protección de los derechos culturales de pueblos y comunidades originarias

En México, la partería tradicional se suma a los saberes y conocimientos tradicionales de pueblos y comunidades originarias que integran el país.

En nuestro país existen alrededor de 21 mil 597 parteras, mismas que, en ocasiones son el primer y único punto de atención en las comunidades rurales, expuso la Comisión Nacional.

Así pues, la partería tradicional se encuentra fundamentada en el reconocimiento de la medicina tradicional plasmado en los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 6 y 93 de la Ley General de Salud.

Sin embargo, la CNDH señaló que a pesar de que esa actividad se encuentra reconocida dentro del marco normativo del sistema de salud mexicano, aún no existe garantía de su ejercicio libre, esto disminuye su preservación y restringe su práctica, al tener que enfrentar actitudes discriminatorias y con poco o nulo enfoque intercultural durante la realización de su labor.

Por ello, expresó la necesidad de eliminar las limitaciones y barreras que enfrentan las personas que ejercen la partería tradicional en su labor, ya que la falta de reconocimiento y apoyo a sus saberes puede llegar a traducirse en que las personas gestantes cuenten con obstáculos que les impidan ejercer su derecho a decidir en dónde y con quién parir.

Por otra parte la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 5 de mayo, Día Internacional de la Partera, como un homenaje a todas esas personas cuyas labores marcan la diferencia entre la vida o la muerte para un sin número de mujeres y bebés.

De acuerdo a cifras emitidas por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), estima que 303 mil mujeres y alrededor de 2.7 millones de bebés recién nacidos murieron solo en 2015.

La gran mayoría perdieron la vida por complicaciones y enfermedades que pudieron haberse prevenido si hubieran recibido una atención prenatal y obstétrica adecuada, es decir, algunos de los servicios que prestan las parteras, agregó la CNDH.

Desde Chiapas Paralelo te seguiremos informando.

Traductor: Juan Gabriel López Ruíz

Redaccion: Yessica Morales

Mayo del 2023

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.