En Chiapas no desaparecían, hoy existen 2220 casos

La Colectiva de Madres en Resistencia de Chiapas llegó al Senado de la República con el objetivo de visibilizar los 2220 casos de desaparición existentes en Chiapas, así como las deficiencias en las investigaciones que aún no han hecho reunirles con sus familiares.

Ricardo Anaya, senador por el Partido Acción Nacional (PAN) y ex candidato a la presidencia de la república en 2012, les facilitó el espacio para que las madres comunicaran las faltas en las investigaciones: “No me imagino un dolor más grande que tener desaparecido a un hijo”.

Es sistemático

Colectiva Madres en Resistencia en Chiapas
Foto: Senado de la República

Adriana Gómez, victima de feminicidio y representante de la colectiva, habló sobre el seguimiento a 11 casos de desaparición y tres de feminicidio por parte de la agrupación.

Aclaró no simpatizan por ningún partido político, sino buscan justicia, verdad y no repetición.

El senador Noroña habla que la desaparición no existe, pero sabemos que es sistemática y ocurre todos los días. En Chiapas, hay 2220 desapariciones. Buscaremos a la ONU para llegar al fondo de los casos y se haga justicia, dijo.

Colectiva Madres en Resistencia en Chiapas
Foto: Senado de la República

Por su parte, Irinea Buendia, reconocida activista y madre de Maria Lima Buendía; primer caso juzgado como feminicidio en nuestro país, detalló el acercamiento por parte de decenas de madres chiapanecas para encontrar la justicia. En el caso de Gómez, sobre la omisión por parte de las autoridades para investigar a profundidad el fallecimiento de su hija.

Después de cinco años no ha sido judicializado, son cinco donde la fiscalía ha sido omisa y negligente, donde se ha obstruido la justicia. Hemos decidido apoyarlas y formar la Colectiva de Madres en Resistencia, dijo.

Por su parte, Isabel Torres, madre de Cassandra Arias desaparecida el 17 de diciembre del 2022 en Berriozabal, expuso como personas con vestimentas de la fiscalía la sustrajeron.

También, visibilizó la promesa de Gerardo Fernández Noroña cuando se reunió con ellas hace unos años en San Cristóbal de las Casa, les había prometido apoyo. No obstante, fueron solo promesas.

Hay una silla vacía en mi casa. Todos los días salgo a buscarla hasta llegar a ella, compartió.

Por su parte, Liliana Gutiérrez, madre de Luis Emmanuel (19 años)  y Marvin Valentin Nanga Perez (16 años); quienes fueran desaparecidos el 28 de febrero del 2024 en Chiapa de Corzo, expresó como hombres vestidos de miliares, con cámaras y armas irrumpieron en su domicilio a las cuatro de la mañana, para llevarse a sus hijos.

Mis hijos me lo robaron de mi domicilio, una era menor de edad. Son mis únicos dos hijos, Son 2220 casos denunciados más a parte aquellos que por temor las mamas no denuncian. Lo único que pido es que me devuelvan a mis hijos. Uno de ellos le sirvió a la patria y que han hecho para dar con él, pedí apoyo a la SEDENA y no me lo dieron, comentó.

Audiencia

Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca.

Cabe señalar, Claudia Edith Anaya Mota, senadora de la república, envió una carta dirigida a Jorge Luis Llaven Abarca, Fiscal General del Estado, con el fin de recibir a la “Colectiva Madres en Resistencia en Chiapas” bajo un trato digno, respetuoso, comprometido y solidario.

Dicho Colectiva realizó una visita a diferentes espacios en la Ciudad de México, entre ellos el Senado de la República. De forma puntual, buscaron se les tomara en cuenta en el proceso de dictaminación de la reforma en materia de desapariciones. Al mismo tiempo, intentaron hablar con la mayor cantidad de senadores y senadoras para exponer su caso; aunque solo fueron recibidas por integrantes de los Partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI).

Rutilio Escandón Cadenas-

La Colectiva expuso ante Ricardo Anaya, representante del PAN en el Senado, su disgusto por el nombramiento de Rutilio Escandón Cadenas, ex gobernador de Chiapas, como nuevo Consul General en Miami, Florida.

Escandón lo premian con un consulado, dejo un cochinero, son 1500 casos de desaparición forzada. Las mamas tienen miedo de salir a hacer su denuncia (…) MI hija entró caminando a la institución y me la entregaron en un cajón, expuso una madre.

Ante ello, la senadora recibió dicho colectiva y plasmó lo siguiente en la carta: “no omite comentarle que cada uno de los casos que se compartió es desgarrador, siente uno la impotencia que dentro del ser humano existe para la resolución no de uno, sino de todos los casos que hay en la actualidad”.

Al sufrimiento, la desesperación, el coraje, la ira y la gran tristeza de haber perdido a un ser querido, se tienen que enfrentar al trato que por desgracia prevalece en nuestras instituciones, compartió.

Anaya Mota solicitó una audiencia en nombre de la Colectiva con el Fiscal General. Así como tramitar las solicitudes a las instalaciones correspondientes para contar con el presupuesto suficiente para las indagatorias respectivas y proporcionar una capacitación al personal de la institución en materia de derechos humanos para que siempre se conduzcan con eficiencia y eficacia para que cada uno de los casos pueda alcanzar la justicia deseada

Condena

Red Lupa denuncia la crisis de desapariciones en México y plantea medidas urgentes
Foto: Zona Docs

El Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU decidió activar para México el procedimiento del artículo 34 de la Convención, según el cual “si el Comité recibe información que a su juicio contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, podrá, tras recabar del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre la situación, llevar urgentemente el asunto a la atención de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por conducto del Secretario General de las Naciones Unidas”.

Tras esto, el Senado de la República  solicitó la destitución del presidente de dicho Comité.

Al respecto, Amnistía Internacional recordó que más de 127,000 personas desaparecidas en México no son una cifra. Son vidas, familias, historias, por lo que negar la desaparición forzada es invisibilizar a las víctimas, deslegitimar la lucha de las familias y perpetuar la impunidad.

Exigieron reconocer la desaparición forzada como una práctica vigente y una crisis en México; abrir diálogo con familias, sociedad civil y organismos internacionales y asumir responsabilidades y actuar con voluntad política.

Nombrar es el primer paso para hacer justicia. Callar, negar o minimizar esta tragedia solo profundiza el dolor y la impunidad, trasmitió.

Por último, rechazó la decisión del Senador de solicitar sanciones para el presidente y llamaron a la apertura y a profundizar el diálogo con diversos actores,  para documentar, analizar y responder ante la crisis de desapariciones en México.

No comments yet.

Deja una respuesta

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.