UNACH fusiona Escuela e Instituto de Estudios Indígena para crear nueva Facultad, profesora acusa racismo y discriminación en la decisión

El pasado 31 de enero, durante la sesión extraordinaria del Consejo Universitario, se tomó la determinación de fusionar la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena con el Instituto de Estudios Indígenas, para crear la Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible.

La docente de la Escuela, Dra. Elisa Cruz Rueda, manifestó que se trata de una imposición que elimina una acción afirmativa para los pueblos originarios, muestra de racismo y discriminación.

 

Carta de la Dra. Elisa Cruz Rueda

 

Secretaría de Educación Pública Federal

A quien corresponda

Como profesora de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena me preocupa que en la Universidad Autónoma de Chiapas se impuso la deficiencia académica y objetivos de la política educativa actual.

El día 6 de febrero de 2025 llegó la Secretaria General a anunciar la disolución de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena única en su tipo a nivel estatal y nacional.  Sin consulta previa, libre e informada se impuso la nueva estructura dejando más incertidumbre sobre todo en alumnos y trabajadores. Una alumna de origen chol señaló que no se les consultó. De los docentes solo una pidió más información e involucrar a los alumnos pero la decisión ya estaba dada. De nueva cuenta el racismo y la discriminación apuntalan la imposición.

El día de ayer 7 de febrero llegó la CP Guadalupe del Carmen Ramírez Hernández Administradora de la ahora Facultad de Ciencias Humanas señalando que por indicaciones de la Administración Central de la UNACH y la dirección de la facultad de ciencias humanas, nos ordena cancelar la difusión de la licenciatura en gestión para el desarrollo y la diversidad. Difusión contratada desde el año pasado (en el periodo fiscal de la anterior administración rectoral).

Justamente esto es la prueba fiel de que el propósito de esa Facultad es eliminar una acción afirmativa para los Pueblos y que la imposición, el racismo y la discriminación son el nuevo sello de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Por lo anterior solicito su intervención para que llame la atención a las autoridades de la UNACH para que cumplan y se apeguen con lo establecido en la Ley General de Educación que señala que todos los procesos deben ser resultado del diálogo y el consenso.

De igual forma, extienda un extrañamiento a la UNACH porque con sus acciones incurre en violaciones graves a derechos humanos de los pueblos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y contra derechos constitucionales agregados al artículo 2o de este instrumento a penas en el año 2024.

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes.

Atentamente.

Dra. Elisa Cruz Rueda

 

Oficio de la UNACH

 

La Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena que desaparecen tiene dos carreras: Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena y Licenciatura en Gestión para el Desarrollo y la Diversidad.

Historia de la Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena EGAI UNACH

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), creó la Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena (LGAI) en 2005 en respuesta a las demandas de los pueblos indígenas por el derecho a la educación, planteadas en el levantamiento armado zapatista de 1994. Por tanto, la creación de esta escuela representó una acción afirmativa destinada a cerrar la brecha de desigualdad en el acceso a la educación de los grupos desfavorecidos.

En 2011 la Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena, obtiene por primera vez el nivel 1 como un programa educativo de calidad ante los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). En 2014, bajo el liderazgo de la profesora de tiempo completo, Dra. Elisa Cruz Rueda, la carrera fue elevada a rango de Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena.

Posteriormente, en el año 2016 y después en el año 2020, el programa educativo, renueva su acreditación como un programa de calidad ante los CIEES, manteniendo una vigencia de calidad hasta el año 2026.

Derivada de una reestructuración curricular y en concordancia a las políticas rectorales actuales de la UNACH y a las demandas de la era digital, en 2022 la Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena migra a la modalidad mixta con el nuevo nombre de Licenciatura en Gestión para el Desarrollo y la Diversidad, pero sin cambiar su esencia. La modalidad mixta es una combinación de la modalidad escolarizada y no escolarizada, por lo que las clases se imparten a través de clases presenciales en aulas pero además se apoya del uso de una plataforma digital.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.