Sin partidos políticos efectúan elección en municipio indígena de Oxchuc, Chiapas

“En cuestión de partidos políticos, pues el mismo nombre lo dice, de que a veces nos partimos (…) desde ahí empieza el divisionismo”.

Habitantes del municipio indígena de Oxchuc, ubicado en la zona Altos de Chiapas, eligieron este día a su presidente municipal, en un proceso híbrido entre elección por voto secreto en urnas y asambleas comunitarias; la suya fue una elección extraordinaria en Chiapas donde ningún partido político estuvo representado.

Para llegar a este día en el que cientos de indígenas tseltales acudieron a las urnas para elegir a su presidente municipal entre había 12 candidatos y candidatas, previamente hubo asambleas en 142 comunidades y 25 barrios del municipio, donde se analizaron las trayectorias de todas las personas que aspiraban al cargo. Se llegó a una preselección donde la principal condición de elegibilidad fue que las y los aspirantes fueran reconocidos por haber realizado de manera continua trabajo comunitario.

“El cambiar de un sistema de elección por la vía de partidos políticos, al que rige el sistema normativo indígena, no es tan fácil, ha sido complejo”, explicó Oscar Gómez López, presidente del Frente Comunitario por la Defensa y la Libre Determinación del Pueblo de Oxchuc.

La población consiguió en 2018 que las autoridades electorales les reconocerán en Oxchuc el derecho a la elegir a sus gobernantes por el sistema normativo indígena, mediante asambleas y voto a mano alzada; sin embargo, durante dos trienios el proceso se efectuó en medio de actos de violencia que la población señala, son herencia de las disputas que dejaron los partidos políticos.

Además del grupo de aspirantes que contendió este día por la presidencia municipal mediante el voto en urnas, en un segundo momento, en otra asamblea general que se llevará a cabo el próximo miércoles en la cabecera municipal, los representantes de las comunidades y barrios elegirán a quienes quieren sean sus regidores, esta vez mediante el voto a mano alzada.

Los candidatos y candidatas a regidores también fueron sujetos a una preselección en las asambleas comunitarias.

Enrique Gómez Santis, representante comunitario del Paraje Centro Corralito, uno de los lugares donde las diferencias políticas en los procesos electorales previos dejaron un saldo de enfrentamientos violentos entre la población, evaluó que llegar a la elección de este día ha tenido un costo alto.

“Porque hubo problemas de las elecciones anteriores, pues hay muchos seguidores políticos que quieren llegar al poder a fuerza de violencia, y ahorita para mí es un gran privilegio que llegó esta forma que para mí es el camino más viable y correcto”, dijo.

Hizo referencia que luego que en 2018, cuando empezaron a elegir a sus autoridades por el sistema normativo indígena, la elección se hacía mediante una gran asamblea general donde se concentraban más de 15 mil personas, y estas fueron violentadas incluso por la vía de las armas.

Este año las asambleas comunitarias que se realizaron en cada localidad permitieron el escrutinio a las personas aspirantes a los cargos de elección popular, y disolvió las intenciones de reventar una única gran asamblea.

Los pobladores de Oxchuc también consideraron que la fuerte presencia de los cuerpos policiacos y militares que se desplegaron en el municipio fue otro factor que inhibió actos de violencia.

Lo que sí tiene clara la población de Oxchuc es que aun cuando haya sido complejo llegar al actual proceso de elección, es mejor al del sistema de elección por vía de los partidos políticos.

“Ya no queremos partidos, causan más conflictos, es mucho divisionismo y divide mucho a la gente. Cuando estaban los partidos políticos había compra de votos, había manipulación”, explicó Enrique Gómez.

En esto coincidió María de Jesús Gómez Sánchez, observadora electoral y habitante de Oxchuc. “En cuestión de partidos políticos -dijo- pues el mismo nombre lo dice, de que a veces nos partimos (…) desde ahí empieza el divisionismo, no convoca, o sea que cada quien por su lado”.

Las boletas con los votos se trasladaron esta noche a las oficinas del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) en la capital del estado, para que ahí sean contabilizadas. El resultado de la elección se dará a conocer este lunes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.